CLASE 8 de OCTUBRE "ANALISIS DECOLONIAL DE LA SALSA CUBANA"

 

Título de la clase: Análisis decolonial de "Con la espada y con la cruz" de Pablo Milanés

EL ACTUAL GOBIERNO DISPUSO VOLVER A LLAMAR AL 12 DE OCTUBRE EL DIA DE LA RAZA PARA CONMEMORAR EL 12 DE OCTUBRE DE 1492 Y LA LLEGADA DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA A AMERICA.



Si queres escucharla y verla clickea acá

 


Objetivos:

  1. Comprender el contexto histórico y cultural en el que se desarrolla la canción.
  2. Analizar la letra de la canción desde una perspectiva decolonial, identificando narrativas de poder, resistencia y colonialismo.
  3. Explorar cómo la música puede ser una herramienta para cuestionar las estructuras de dominación y promover la conciencia crítica.

Letra CON LA ESPADA Y CON LA CRUZ Con la espada y con la cruz, por religión y con nobles sentimientos, por razón; vino el gran señor, el conquistador, en busca del oro. Trajo explotación, civilización y el perdón de su dios. Válgame Dios. Con la espada y con la cruz y la ambición nuestras tierras descubrieron ante Dios masacraron, exterminaron, impusieron su voz y aquel indio, noble indio a otra vida pasó. Y han transcurrido cientos de primaveras y la sangre sigue su caudal, se atrinchera detrás de la piel muy cerca de la palabra o más bien de ideas que la acción arrebata. Desde la Conquista a nuestros días la historia, ha visto empuñar más de una vez el fusil ha visto a sus hijos dar la sangre, no en vano. Esta historia joven es bien vieja y sufrir. Desde nuestra Sierra hasta los Andes lejanos, palmo a palmo de esta tierra y la del sol pecho a pecho, bala a bala supo de glorias pecho a pecho, bala a bala, revolución. Otra espada y otra cruz por religión también nobles sentimientos por razón el nuevo señor busca dividir la verdad de todos; para que al mentir no puedan seguir la verdad que somos. Revolución. Estructura de la clase:

1. Introducción

  • Breve presentación de Pablo Milanés y contexto histórico en el que se escribió la canción.
  • Explicación básica de los principios de la teoría decolonial y su relevancia para el análisis cultural.

2. Escucha y contextualización de la canción 

  • Reproducción de la canción "Con la espada y con la cruz".
  • Breve análisis de la música, el ritmo y otros elementos sonoros.
  • Discusión sobre el contexto histórico y cultural de Cuba en la época en que fue escrita la canción.

3. Análisis de la letra desde la teoría decolonial 

  • Identificación de los elementos de colonialismo presentes en la letra de la canción.
  • Análisis de las narrativas de poder, resistencia y opresión presentes en la letra.
  • Exploración de cómo la canción cuestiona las estructuras de dominación colonial y religiosa.

Trabajo virtual grupal para estructurar y enviar al wathaspp en formato de Word o Pdf

Elementos del colonialismo
•Conquistas
•Explotación
•Opresión-sufrimiento
•Civilización
•Nuestras tierras descubrieron

*Complejidad de la emociones
*Reflexion de las realidades y las historias contadas
*Culturas indígenas y la identidad 


La Carta que le manda Colon a los Reyes de España
 
 

4. Ejercicio práctico: Interpretación de la letra 

  • División de los estudiantes en grupos pequeños.
  • Cada grupo analizará un fragmento específico de la letra de la canción desde una perspectiva decolonial y preparará una breve presentación sobre su interpretación.

5. Presentación de grupos y debate

  • Cada grupo compartirá su interpretación de la letra y los puntos de análisis decolonial identificados.
  • Debate abierto entre los estudiantes sobre las diferentes interpretaciones y perspectivas decoloniales de la canción.

6. Reflexión y conclusiones

  • Recapitulación de los puntos clave discutidos.
  • Reflexión sobre el papel de la música como herramienta para la resistencia y la conciencia crítica en contextos coloniales.
  • Invitación a seguir explorando la música y la cultura desde una perspectiva decolonial.

Recursos necesarios:

  • Ganas de explorar los efectos de antes y hoy del proceso de colonización y entender si hoy siguen vigentes.




Comentarios

  1. Es interesante como se pueden contar historias a través de la música, en este caso se habla de la colonización de America, y la hipocresía de los que predicaban la religión y en nombre de ella causaban tanto sufrimiento, también habla de la resistencia del “ indio “.

    ResponderEliminar
  2. Esta canción, nos hace reflexionar y nos demuestra que la musica nos da libertad de expresión, para transmitir las estructuras de dominación en el paso de la colonización y la justicia social.
    Explorar la música puede ser una herramienta para cuestionar los diferentes contextos en los que fueron pasando, ya que esta canción expresa la conquista española y su impacto en las comunidades indigenas.

    ResponderEliminar
  3. Situandonos en el contexto en el que fue escrita la cancion, en el año que ocurrieron las sublevaciones de "Caraspintadas", tambien deja que pensar como en nombre de "algo superior" ya sea la religion, la razon o la obediencia militar se realizan las torturas, los genocidios, se ejerce la esclavizacion, etc. En la actualidad, con la disposicion de volver a llamarle "Día de la Raza" pareciera que la opinion y el intercambio dialectico que se da con la sociedad no se estaría tomando en consideración, y que sólo cuenta el discurso de un sector. La música se convierte en la expresion de las injusticias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pinta tu Aldea y seras universal

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109

Propuesta de Actividad de Evaluación Antifrágil: "Diálogo Crítico con IAGen para la Construcción de Políticas Deportivas en la UNLP"