Propuesta de Actividad de Evaluación Antifrágil: "Diálogo Crítico con IAGen para la Construcción de Políticas Deportivas en la UNLP"
Profesor Mario Valentín Mamonde
Adjunto Ordinario
Cátedra: Educación
Física 4 - Seminario de Políticas Deportivas.
Eje Temático: Ley
Nacional de Doble Carrera Nº 27.625.
Marco Teórico Central: Chan Núñez, M. E. (2024). Sumando
inteligencias: el desarrollo de capacidades humanas con el uso de IA Generativa.
Trayectorias Universitarias.
Consigna Central
Los estudiantes integrarán una comisión asesora para diseñar un plan de acción que facilite la implementación de la Ley de Doble Carrera en la UNLP, utilizando IAGen como asistente inicial en la generación de insumos. La tarea central consiste en someter tanto el proceso como los resultados a una evaluación crítica, analizando su experiencia práctica a la luz de las categorías propuestas por Chan Núñez, M. E. (2024).
Integración de las 6 Habilidades de Chan
La actividad articula secuencialmente las seis habilidades clave definidas por Chan:
- Formulación
de preguntas relevantes:
Se inicia con una competencia de prompts donde cada estudiante diseña individualmente una consulta estructurada dirigida a la IAGen. Por ejemplo: "Actúa como consultor en políticas deportivas. Analiza los tres principales obstáculos administrativos para implementar la Ley 27.625 en una universidad pública argentina, considerando la articulación entre departamentos académicos y secretarías de deporte. Justifica cada uno". El objetivo es promover la curiosidad investigativa y demostrar que la calidad de la pregunta determina la utilidad de la respuesta. - Claridad
discursiva y posicionamiento autoral:
El producto final no será el output crudo de la IA, sino un informe profesional redactado colectivamente que evidencie una voz autoral sólida. Los estudiantes deberán argumentar por qué aceptan, modifican o descartan las sugerencias de la IA, posicionándose como expertos durante una simulación de audiencia oral donde defenderán sus propuestas. - Construcción
del objeto de investigación:
La tarea trasciende la recopilación de información. Los equipos delimitarán un problema específico —como "mecanismos de flexibilización académica para atletas de alto rendimiento en la UNLP"—, utilizando la IA para mapear el tema, pero guiados por el docente para evitar superficialidad y garantizar rigor conceptual. - Desarrollo
de una mirada compleja:
Se analizarán los outputs de la IA desde múltiples perspectivas: viabilidad administrativa, impacto educativo, justicia deportiva y aspectos económicos. En la fase de metaanálisis, integrarán variables como las percepciones de Chan Núñez, M. E. (2024), su experiencia subjetiva y los límites tecnológicos, ejercitando así una interpretación sistémica. - Transformación
de datos en conocimiento:
La IAGen provee datos genéricos (textos, listados); los estudiantes deben interpretarlos, contextualizarlos con la normativa y su conocimiento experto, y aplicarlos para producir una propuesta concreta y viable. El informe final materializa este proceso de convertir información en conocimiento significativo. - Diálogo
crítico con la IAGen (metacognición):
Fase culminante donde se evalúa la interacción con la tecnología: se cuestionan sesgos en las respuestas, se verifica la información con fuentes primarias (ej: el texto legal) y se reflexiona —apoyándose en Chan Núñez, M. E. (2024)— sobre cómo la experiencia modifica su percepción respecto a la utilidad, riesgos éticos y autonomía intelectual en el uso de IA.
Estructura de la Actividad
- Fase 1 (Individual): Formulación de preguntas relevantes mediante prompts para diagnosticar desafíos.
- Fase 2 (Grupal): Construcción del objeto de investigación y mirada compleja; análisis de outputs y prompting avanzado para propuestas.
- Fase 3 (Grupal): Transformación en conocimiento mediante informe con voz autoral y metaanálisis basado en Chan Núñez, M. E. (2024).
- Producto Final: Informe escrito y simulación de audiencia oral.
Objetivo, Rol de la IAGen y Criterios de Evaluación
Objetivo
Demostrar competencia en el uso crítico, creativo y ético de la IAGen como
apoyo en el diseño de políticas públicas deportivas, desarrollando un diálogo
reflexivo donde el juicio profesional y el conocimiento contextual transformen
insumos técnicos en conocimiento aplicable. Simultáneamente, analizar meta cognitivamente
la experiencia de uso vinculándola con debates actuales en educación superior según
Chan Núñez, M. E. (2024).
Rol de la IAGen
- Simulador de consultoría rápida: Asistente para generar insumos, listados y propuestas genéricas desde prompts bien diseñados.
- Catalizador del pensamiento crítico: Socio discursivo imperfecto cuyas limitaciones detonan el escrutinio profesional y la mejora contextualizada.
- Objeto de estudio: La interacción con la herramienta es material analizable en sí mismo, permitiendo evaluar utilidad, riesgos e impacto en el aprendizaje.
Criterios de Evaluación
- Calidad de la interacción con IAGen (20%): Sofisticación y especificidad de los prompts (evidencia: prompts y outputs adjuntos).
- Profundidad del análisis crítico (30%: Evaluación rigurosa de outputs, identificación de sesgos/omisiones y articulación de perspectivas múltiples (evidencia: análisis en informe grupal).
- Calidad de la propuesta final (30%): Claridad discursiva, viabilidad, originalidad y adecuación al contexto UNLP (evidencia: informe escrito).
- Metaanálisis y diálogo crítico (20%): Reflexión metacognitiva que vincule la experiencia con los conceptos de Chan Núñez, M. E. (2024) sobre utilidad percibida, dificultades y ética (evidencia: apartado final del informe).
La evaluación, de naturaleza antifrágil, valorará la identificación de errores, la argumentación sólida para superarlos y la demostración de un aprendizaje robusto que se fortalece ante la complejidad e incertidumbre.
Comentarios
Publicar un comentario