"Voces desde el Territorio"
¡Claro! Como experta en investigación cualitativa en salud pública latinoamericana, diseñaré una estrategia metodológica robusta y contextualmente situada para recoger la información valiosa que surge de conversatorios con colectivos de trabajadores de la Atención Primaria de la Salud (APS) en la Provincia de Buenos Aires.
Esta estrategia reconoce la **APS como un espacio complejo, político y social**, donde los trabajadores construyen saberes desde la práctica, en un contexto de desafíos estructurales y alta vocación de servicio.
---
### **Estrategia Metodológica Cualitativa: "Voces desde el Territorio"**
**Objetivo General:** Comprender las representaciones, prácticas, experiencias y desafíos que emergen de las narrativas colectivas de los trabajadores de APS en la Provincia de Buenos Aires, para identificar núcleos problemáticos y potencialidades de transformación.
**Enfoque Epistemológico:** Se adopta un enfoque **crítico-interpretativo** y **participativo**, basado en la metodología de **investigación-acción participativa (IAP)**. Se parte de la premisa de que los trabajadores no son "objetos" de estudio, sino **sujetos protagónicos** con un saber experto derivado de su práctica cotidiana en el territorio.
---
### **Diseño Metodológico por Fases**
#### **Fase 1: Preparatoria y de Construcción de Confianza (Etapa Pre-Conversatorio)**
1. **Inmersión Contextual y Revisión Documental:**
* Análisis de documentos: Planes de Salud provinciales, normativas de APS, informes de gestión, programas específicos. Esto permite entender el marco institucional y político en el que se desenvuelven los trabajadores.
* Identificación de actores clave: Realizar un mapeo inicial de los diferentes roles y perfiles dentro de los equipos de APS (médicos, enfermeros, agentes sanitarios, trabajadores sociales, psicólogos, etc.).
2. **Conformación del Equipo de Apoyo y Logística:**
* Establecer alianzas con sindicatos, direcciones de APS locales o universidades para legitimar el proceso y facilitar el acceso.
* Diseñar una **guía de tópicos** flexible, no un cuestionario rígido. Esta guía servirá para orientar la conversación de manera orgánica. Ejemplo de tópicos:
* *El "día a día" en el territorio: ¿Cómo describirían su trabajo práctico?*
* *Relación con la comunidad: Fortalezas y tensiones.*
* *Los recursos disponibles: ¿Qué tienen y qué les falta? (infraestructura, insumos, transporte).*
* *Trabajo en equipo y comunicación interna.*
* *Salud laboral y desgaste profesional (el "quemarse" en el trabajo).*
* *Propuestas de cambio: ¿Qué modificarían si pudieran?*
#### **Fase 2: Ejecución y Generación de Datos (Etapa del Conversatorio)**
1. **Técnica Principal: Conversatorios con Enfoque de Grupo Focal Adaptado.**
* **Justificación:** El conversatorio, como técnica dialógica, es ideal para captar la construcción colectiva de significados. Es menos formal que un grupo focal tradicional y se ajusta mejor a la cultura laboral de la APS, promoviendo una conversación horizontal y sincera.
* **Conformación de los Grupos:** Realizar entre 4 y 6 conversatorios, estratificados por:
* **Rol profesional** (ej.: un conversatorio solo con agentes sanitarios, otro con enfermeros).
* **Zona geográfica** (ej.: Conurbano profundo, ciudades del interior, zonas semi-rurales) para captar las particularidades territoriales.
* **Tamaño:** Entre 6 y 10 participantes por conversatorio para garantizar la participación de todos.
* **Moderación:** A cargo de un facilitador con experiencia en dinámicas grupales y conocimiento del sector salud. Su rol es generar un clima de **confianza y confidencialidad**, estimular la participación, profundizar en los temas emergentes y manejar los silencios y disensos.
2. **Técnicas Complementarias para una Triangulación Inmediata:**
* **Observación Participante:** Un asistente de investigación tomará notas de campo detalladas sobre el contexto, el lenguaje no verbal (tonos de voz, gestos de frustración o acuerdo), las dinámicas de poder dentro del grupo y los momentos de mayor carga emocional.
* **Registro Audiovisual:** Grabar los conversatorios (previa autorización por escrito) para su transcripción fiel. Esto es crucial para captar la riqueza del lenguaje y las interacciones.
#### **Fase 3: Sistematización y Análisis de la Información**
1. **Transcripción y Elaboración de Memorandos:**
* Transcripción literal de las grabaciones, incorporando las notas de campo (ej.: *[risas nerviosas]*, *[participante golpea la mesa]*).
* Elaboración de un memo analítico inicial después de cada conversatorio, con las primeras impresiones y temas recurrentes.
2. **Estrategia de Análisis: Análisis Temático de Contenido, con apoyo de software (ej.: Atlas.ti, NVivo).**
* **Codificación Abierta:** Lectura flotante y fragmentación del texto para identificar unidades de significado.
* **Codificación Axial:** Agrupar los códigos en categorías emergentes. Ejemplo de categorías probables:
* Categoría 1: **"La APS como trinchera":** Subcategorías: heroísmo, precariedad, vocación.
* Categoría 2: **"El laberinto burocrático":** Subcategorías: fragmentación de programas, exceso de planillas, falta de articulación con el hospital.
* Categoría 3: **"El vínculo como herramienta terapéutica":** Subcategorías: estrategias para ganar confianza, conocimiento de las familias.
* Categoría 4: **"El desgaste de lo invisible":** Subcategorías: estrés, baja remuneración, falta de reconocimiento.
* **Triangulación:** Contrastar las categorías que surgen de los diferentes conversatorios (por rol y territorio) y con las notas de observación para validar los hallazgos.
#### **Fase 4: Devolución Sistemática y Validación (Etapa Post-Conversatorio)**
* **Taller de Devolución Participativa:** Organizar un encuentro con representantes de los participantes para presentar los hallazgos preliminares. Esto no solo valida la interpretación de los investigadores (**validez por consenso**), sino que también empodera a los trabajadores, transformando la investigación en un insumo para su propia reflexión y acción colectiva.
* **Informe Final:** Elaborar un informe que integre el análisis, citando fragmentos textuales de los participantes para dar voz propia a sus experiencias. El lenguaje debe ser accesible, útil para la toma de decisiones y la incidencia política.
---
### **Consideraciones Éticas y de Rigor Científico**
* **Consentimiento Informado:** Explicitar los objetivos, el uso de la información, el derecho a retirarse en cualquier momento y las medidas de confidencialidad (uso de seudónimos).
* **Confidencialidad:** Garantizar el anonimato de los participantes y de las instituciones específicas para permitir una expresión libre y crítica.
* **Rigor Metodológico:** Se asegurará a través de:
* **Triangulación** (de fuentes, técnicas y analistas).
* **Saturación** de categorías (cuando nuevos datos no aportan información nueva).
* **Auditoría Externa** (un par experto revisará el proceso de análisis).
* **Reflexividad** (el equipo investigador debe registrar y cuestionar sus propias preconcepciones).
### **Productos Esperados**
1. Un **mapa narrativo** de los principales desafíos y fortalezas de la APS en la provincia.
2. La identificación de **"núcleos críticos"** que requieren intervención urgente.
3. Un conjunto de **recomendaciones prácticas y propositivas**, generadas desde la base, para el fortalecimiento de la APS.
4. Un **insumo académico** (artículo, ponencia) que contribuya al campo de la salud pública latinoamericana.
Esta estrategia no solo busca "recoger datos", sino **co-construir un conocimiento significativo y situado** que sirva como herramienta para la reflexión y la acción transformadora de los propios trabajadores de la APS, reconociendo su lugar central en el sistema de salud.
Comentarios
Publicar un comentario