Tesis doctoral: Cuerpos algoritmizados










Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Doctorado en Filosofía


Título de Tesis Doctoral (Borrador - Revisado):


Cuerpos Algorithmizados, Espacios Disciplinados: Los Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación Física desde una Crítica Interseccional, Psicoanalítica, Posthumanista y de Derechos Humanos


Doctoranda: [Tu Nombre]

Directora:Dra. [Nombre, siguiendo el estilo de "Dra. Di Berardino"]

Línea de Investigación:Filosofía de la Educación Física y el Cuerpo


---


Índice Tentativo (Revisado)


1. Introducción General: La Encrucijada Corporal en la Era Digital. El Nuevo Espejo del Yo.

   · Planteamiento del Problema: La Educación Física como campo de batalla de las nuevas tecnologías y la constitución subjetiva.

   · Objetivos de la Investigación.

   · Hipótesis Central.

   · Metodología: Análisis crítico del discurso, revisión sistemática de literatura y estudio de casos.

   · Estructura de la Tesis.

2. Capítulo 1: Marco Teórico: Hacia una Filosofía Crítica del Cuerpo en la Era de la AI

   · 1.1. La tradición crítica en la Filosofía de la Educación Física.

   · 1.2. El giro posthumanista: más allá del dualismo cuerpo-máquina.

   · 1.3. Interseccionalidad como lente analítica.

   · 1.4. Aportes del Psicoanálisis: El Estadio del Espejo Lacaniano y la función del Otro en la constitución del Yo.

   · 1.5. Los Derechos Humanos como marco ético-político.

3. Capítulo 2: La Biopolítica de los Algoritmos: AI y la (Re)Configuración del Cuerpo Disciplinado

   · 2.1. De la disciplina foucaultiana a la modulación algorítmica.

   · 2.2. La datificación del movimiento.

   · 2.3. La creación de "cuerpos dóciles" 2.0.

4. Capítulo 3: Interseccionalidad y Algoritmos: La Reinvención de las Desigualdades en el Patio de Juegos Digital

   · 3.1. Sesgos algorítmicos y su impacto en la evaluación motriz.

   · 3.2. El "cuerpo estándar" en el código.

   · 3.3. Caso de estudio: Análisis desde una perspectiva interseccional.

5. Capítulo 4: El Espejo Algorithmico: Psicoanálisis de la Subjetividad Cuantificada

   · 4.1. La AI como Otro no-humano: del Gran Otro al "Gran Algoritmo".

   · 4.2. El Ideal del Yo Algorithmico: identificación con la métrica y la imagen cuantificada.

   · 4.3. Pulsión de rendimiento y goce en el bucle de la optimización.

   · 4.4. El riesgo de la forclusión de la falta: la ilusión de un cuerpo perfectamente legible y optimizable.

6. Capítulo 5: Perspectivas Posthumanistas: ¿Hacia una Educación Física Ciborg?

   · 5.1. El "cuerpo aumentado" y la disolución de fronteras.

   · 5.2. Agencia más-allá-de-lo-humano.

   · 5.3. Crítica al excepcionalismo humano.

   · 5.4. Diálogo crítico con el psicoanálisis: ¿una topología psíquica posthumana?

7. Capítulo 6: Hacia un Marco de Derechos Humanos para la AI en Educación Física

   · 6.1. El derecho a la privacidad corporal y la protección de datos biométricos.

   · 6.2. El derecho a la no discriminación y a la equidad.

   · 6.3. El derecho a la opacidad corporal y a la falta: por una subjetividad no cuantificable.

   · 6.4. Propuestas para una "AI ética" en Educación Física.

8. Conclusión: Por una Educación Física Crítica, Corporeizada y Emancipadora en la Era Algorithmica

   · Síntesis de los hallazgos.

   · Respuesta a la hipótesis.

   · Limitaciones del estudio.

   · Prospectiva.

9. Bibliografía


---


Desarrollo de los Aportes Psicoanalíticos (Nuevo Capítulo 4 y Diálogos)


Hipótesis Central Ampliada:

La implementación de la Inteligencia Artificial en el campo de la Educación Física constituye un fenómeno biopolítico complejo que,al ser analizado desde una perspectiva interseccional, psicoanalítica y posthumanista, revela la reinscripción de viejas desigualdades, la emergencia de nuevas formas de disciplinamiento corporal y la instauración de un "Espejo Algorithmico" que redefine patológicamente la constitución del Yo corporal, amenazando los derechos humanos fundamentales si no se la somete a un marco ético-político crítico y emancipador.


Desglose del Capítulo 4: El Espejo Algorithmico: Psicoanálisis de la Subjetividad Cuantificada


· 4.1. La AI como Otro no-humano:

  Se propone aquí una extensión de la teoría lacaniana. Si el "Estadio del espejo" (Lacan) describe la formación del Yo (moi) a través de la identificación con una imagen externa (la del espejo, o la mirada de la madre), la AI opera como un "Espejo Algorithmico". Este espejo no devuelve una imagen gestáltica, sino una imagen datificada, fragmentada y comparativa: pulsación cardíaca, eficiencia biomecánica, calorías quemadas, percentil de rendimiento. El "Otro" que valida y confirma la identidad corporal ya no es primordialmente humano, sino un sistema computacional que emite juicios incuestionables por su aparente objetividad.

· 4.2. El Ideal del Yo Algorithmico:

  El Yo ideal de la era digital no es solo el atleta olímpico, sino el "sujeto optimizado" que la AI promete crear. El alumno se identifica con los datos que el algoritmo le devuelve, internalizando un Ideal del Yo algorithmico. Su valor corporal se mide por la proximidad o lejanía a esa métrica ideal. Esto genera una dependencia patológica de la validación externa del dispositivo, debilitando la sensación interna de competencia motriz (lo que en psicomotricidad se denomina "sentido de agencia corporal").

· 4.3. Pulsión de rendimiento y goce:

  Siguiendo a pensadores como Byung-Chul Han, se analizará cómo la lógica de la AI transforma la pulsión en un mandato de rendimiento ilimitado. El "¡Goza!" del superyó freudiano se convierte en "¡Optimízate!". El sujeto queda atrapado en un circuito pulsional sin resolución: cada meta alcanzada es inmediatamente reemplazada por una nueva sugerencia del algoritmo, generando una ansiedad perpetua y un goce en el propio sometimiento a la lógica de la optimización. La fatiga, el fracaso o la simple meseta en el rendimiento son vividos como fallas subjetivas.

· 4.4. El riesgo de la forclusión de la falta:

  La condición humana está marcada por la falta y la incompletud. La AI, en su promesa de completud mediante la optimización total, ofrece una ilusión peligrosa: la de un cuerpo sin falta, perfectamente legible y mejorable al infinito. Esto puede leerse como un mecanismo de defensa contra la angustia de la castración simbólica (el reconocimiento de los límites). Al cerrar el espacio para lo impredecible, lo ineficiente, lo lúdico y lo no cuantificable de la experiencia corporal, la AI corre el riesgo de producir una forclusión de la falta, generando fragilidades psíquicas y una relación alienada con el propio cuerpo, que siempre "falla" respecto del ideal digital.


Diálogo con el Posthumanismo (Capítulo 5):


· Se establecerá un diálogo crítico: si el posthumanismo celebra la disolución de fronteras, el psicoanálisis pregunta: ¿qué sucede con la topología psíquica (Imaginario, Simbólico, Real) en este nuevo ensamblaje? ¿El "ciborg" tiene un inconsciente? ¿O la lógica transparente del algoritmo intenta colonizar también ese espacio? Se alertará sobre el riesgo de una "tecnología del yo" que, en lugar de permitir una exploración subjetiva, imponga una normatividad simbólica cerrada y totalizante.


Impacto en el Marco de DDHH (Capítulo 6):


· El derecho a la opacidad corporal (inspirado en Édouard Glissant) se enriquece con la perspectiva psicoanalítica. Ahora no es solo un derecho a la privacidad, sino el derecho a la falta, a lo no dicho, a lo no cuantificable del deseo. Es el derecho a que una parte de la experiencia corporal y subjetiva permanezca fuera del campo de legibilidad del algoritmo, como condición misma para la constitución de un sujeto deseante y no-meramente un "usuario optimizado".


Conclusión Reforzada:

La tesis concluirá que la intervención psicoanalítica es fundamental para desarticular la promesa de transparencia y completud de la AI.Frente al "Espejo Algorithmico", la Educación Física crítica debe defender la opacidad radical del cuerpo y su subjetividad, reivindicando la falta no como un déficit a superar, sino como el núcleo mismo de la posibilidad del deseo, el juego, la creación y una auténtica relación ética con el propio cuerpo y con los demás.


---


Esta integración del psicoanálisis dota a la tesis de una profundidad clínica y filosófica crucial, permitiendo criticar no solo los efectos sociales y políticos de la IA, sino su impacto en la estructuración misma de la subjetividad corporal contemporánea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pinta tu Aldea y seras universal

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109

Propuesta de Actividad de Evaluación Antifrágil: "Diálogo Crítico con IAGen para la Construcción de Políticas Deportivas en la UNLP"