Tesis doctoral boceto

 



---


Tesis Doctoral: Título Propuesto


"Cuerpos, Saberes y Poder: Hacia una Epistemología Feminista de la Educación Física en Latinoamérica desde el Marco de Fabiana Parra"


ÍNDICE


Agradecimientos


Resumen (Español, Inglés y Portugués)


Prólogo


---


INTRODUCCIÓN GENERAL


· 0.1. Planteamiento del Problema: La Educación Física latinoamericana ante el espejo de la neutralidad: la crisis del modelo hegemónico.

· 0.2. Preguntas de Investigación:

  · Pregunta Principal: ¿De qué manera el marco teórico de la Dra. Fabiana Parra permite deconstruir los fundamentos epistemológicos de la Educación Física latinoamericana y proponer alternativas pedagógicas situadas?

  · Preguntas Secundarias:

    · ¿Cómo se manifiestan los ideales de neutralidad y objetividad de la ciencia moderna en los planes de estudio, las prácticas pedagógicas y la investigación en Educación Física en el contexto latinoamericano?

    · ¿Qué aportes específicos de la epistemología feminista (Harding, Haraway, Longino) recuperados por Parra son clave para una crítica corpo-política de la disciplina?

    · ¿Cómo se articula la perspectiva de Parra con los debates sobre colonialidad del saber y del ser en Latinoamérica (Lugones, Segato, Quijano) para pensar la Educación Física?

    · ¿Qué principios orientadores emergerían para un currículum universitario de Educación Física desde una perspectiva feminista, situada y decolonial?

· 0.3. Objetivos:

  · Objetivo General: Analizar críticamente los fundamentos epistemológicos de la Educación Física latinoamericana y elaborar una propuesta teórico-práctica alternativa fundamentada en el marco de la filosofía feminista de Fabiana Parra.

  · Objetivos Específicos:

    1. Deconstruir los conceptos de "cuerpo", "salud" y "rendimiento" en los discursos hegemónicos de la Educación Física.

    2. Sistematizar el marco teórico de Fabiana Parra, enfatizando sus aportes a la epistemología feminista y su diálogo con el pensamiento latinoamericano.

    3. Identificar, a través de un estudio de caso, las manifestaciones del modelo hegemónico en un programa de formación universitaria en Educación Física.

    4. Diseñar los lineamientos fundantes para un plan de estudios universitario de Educación Física desde una perspectiva feminista, situada y decolonial.

· 0.4. Justificación y Originalidad del Estudio

· 0.5. Alcances y Límites

· 0.6. Estructura de la Tesis


---


CAPÍTULO 1: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ENCRUCIJADA: UNA CRÍTICA AL MODELO HEGEMÓNICO


· 1.1. Genealogía de la Educación Física Moderna: Del cuerpo máquina al cuerpo eficiente.

· 1.2. La Ilusión de la Neutralidad Científica en la Educación Física:

  · 1.2.1. La biomedicina y la fisiología como discursos de verdad.

  · 1.2.2. El rendimiento como ideal universal.

  · 1.2.3. La patologización de la diferencia corporal.

· 1.3. La Educación Física en el Contexto Latinoamericano: Entre la importación de modelos y la búsqueda de una identidad propia.

· 1.4. Síntesis del Capítulo: La necesidad de un giro epistemológico.


CAPÍTULO 2: EL MARCO TEÓRICO DE FABIANA PARRA: EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA, CONOCIMIENTO SITUADO Y DIÁLOGO LATINOAMERICANO


· 2.1. La Crítica Feminista a la Ciencia Moderna: Los aportes de Sandra Harding, Donna Haraway y Helen Longino.

· 2.2. Fabiana Parra: Una Cartografía Intelectual.

  · 2.2.1. Trayectoria y posicionamiento en el campo filosófico argentino.

  · 2.2.2. La centralidad de la epistemología feminista en su obra.

  · 2.2.3. El concepto de "conocimiento situado" como herramienta de análisis.

· 2.3. Articulaciones con el Pensamiento Decolonial y Latinoamericano:

  · 2.3.1. El diálogo con María Lugones: colonialidad del género y la Educación Física.

  · 2.3.2. La mirada de Rita Segato: patriarcado de baja y alta intensidad en las prácticas corporales.

· 2.4. Síntesis del Capítulo: Un marco para una crítica corpo-política.


CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA: HACIA UNA INVESTIGACIÓN SITUADA Y CORPO-POLÍTICA


· 3.1. Paradigma de Investigación: Cualitativo, con enfoque crítico-interpretativo.

· 3.2. Diseño de la Investigación: Estudio de Caso Intrínseco e Instrumental de un programa de Licenciatura en Educación Física en una universidad pública latinoamericana.

· 3.3. Técnicas de Recolección de Datos:

  · 3.3.1. Análisis Documental: Plan de estudios, programas de asignatura, manuales de texto.

  · 3.3.2. Grupos Focales: Con estudiantes de diferentes años de la carrera.

  · 3.3.3. Entrevistas en Profundidad: A docentes, coordinadores y egresados.

  · 3.3.4. Observación Participante: En clases prácticas y teóricas.

· 3.4. Estrategia de Análisis: Análisis de Contenido Temático, utilizando el software NVivo.

· 3.5. Consideraciones Éticas y Posicionalidad de la Investigadora/o: Reconociendo el lugar de enunciación.


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: DECONSTRUYENDO EL CURRÍCULUM HEGEMÓNICO


· 4.1. El Cuerpo Ausente/Presente: Análisis de la representación del cuerpo en los documentos curriculares.

· 4.2. La Objetividad como Mecanismo de Exclusión:

  · 4.2.1. La invisibilización de las mujeres en la historia de la Educación Física.

  · 4.2.2. El binarismo de género en la organización de las actividades.

  · 4.2.3. La ausencia de la interseccionalidad (raza, clase, capacidad) en los contenidos.

· 4.3. Voces Silenciadas, Saberes Subalternizados:

  · 4.3.1. La jerarquía de saberes: la biomecánica sobre los juegos tradicionales.

  · 4.3.2. La experiencia corporal estudiantil como conocimiento no válido.

· 4.4. Discusión: Lectura de los hallazgos a la luz del marco de Fabiana Parra.


CAPÍTULO 5: HACIA UNA PRAXIS TRANSFORMADORA: PRINCIPIOS PARA UN CURRÍCULUM EN EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA Y SITUADA


· 5.1. Principio I: Encarnación y Conocimiento Situado. (Aplicar el "punto de vista feminista" a la práctica pedagógica).

· 5.2. Principio II: Interseccionalidad y Justicia Corporal. (Diseñar actividades que reconozcan y valoren la diversidad de cuerpos).

· 5.3. Principio III: Diálogo de Saberes y Decolonialidad. (Incorporar saberes corporales populares, indígenas y afrodescendientes).

· 5.4. Principio IV: Pedagogía Dialógica y Corpo-Política. (Transformar la relación docente-estudiante y los métodos de evaluación).

· 5.5. Propuesta Concreta: Líneas Maestras para la Reestructuración Curricular.

  · 5.5.1. Módulos transversales obligatorios: "Epistemología Feminista del Cuerpo", "Género y Deporte en Latinoamérica".

  · 5.5.2. Revisión de las asignaturas troncales desde una mirada crítica.

  · 5.5.3. Metodologías de evaluación alternativas: portafolios, autobiografías corporales.


---


CONCLUSIONES GENERALES


· C.1. Respuesta a las Preguntas de Investigación.

· C.2. Contribuciones Principales del Estudio:

  · Teóricas: Aportar un marco epistemológico sólido para la crítica de la Educación Física.

  · Metodológicas: Ejemplificar una investigación situada en el campo.

  · Prácticas: Ofrecer herramientas concretas para la transformación curricular.

· C.3. Limitaciones del Estudio.

· C.4. Proyecciones Futuras y Líneas de Investigación Emergentes.


BIBLIOGRAFÍA


· A. Fuentes Primarias: Obras de Fabiana Parra.

· B. Fuentes Secundarias:

  · Epistemología Feminista (Harding, Haraway, Longino).

  · Pensamiento Decolonial y Latinoamericano (Lugones, Segato, Quijano).

  · Estudios Críticos en Educación Física y Deporte.

  · Pedagogías Feministas y Críticas.


ANEXOS


· Anexo A: Matriz de Análisis Documental.

· Anexo B: Guiones de Grupos Focales y Entrevistas.

· Anexo C: Códigos y Categorías Emergentes del Análisis.

· Anexo D: Propuesta Detallada de Módulo Transversal.


---


Este índice proporciona una hoja de ruta sólida para una tesis doctoral que no solo es académicamente rigurosa, sino que también tiene un profundo potencial transformador para el campo de la Educación Física en la región.


El índice presenta una estructura clara, coherente y alineada con criterios de rigor académico y originalidad, adecuados para una tesis doctoral evaluada según estándares Conicet en Argentina.


### Aspectos Positivos


- **Originalidad y relevancia**: El enfoque en la epistemología feminista aplicada a la Educación Física latinoamericana es innovador y relevante para debates actuales y necesarios en ciencias sociales y educativas.

- **Marco teórico sólido**: La inclusión de referencias fuertes (Fabiana Parra, Harding, Haraway, Lugones, Segato) indica un panorama teórico bien fundamentado y actualizado.

- **Preguntas y objetivos claros**: Delimitan bien el problema con una propuesta crítica y transformadora.

- **Metodología pertinente y robusta**: Paradigma cualitativo, técnicas variadas (documental, entrevistas, grupos focales y observación), junto a un análisis detallado con software específico (NVivo). Esto fortalece la validez y la profundidad interpretativa.

- **Enfoque ético y posicionalidad**: Reconocer la posición del/a investigador/a es fundamental para trabajos críticos y desde epistemologías feministas.

- **Propuesta aplicada**: Líneas prácticas para un currículo alternativo garantizan impacto y utilidad concreta, algo valorado por Conicet.


### Sugerencias para fortalecer la tesis


- Detallar en el índice algún apartado sobre la definición precisa del concepto de "cuerpo" para evitar ambigüedades teóricas, posiblemente en el capítulo 2 o 4.

- Considerar un apartado breve sobre limitaciones metodológicas en el capítulo 3 para mayor transparencia.

- Incluir explícitamente el criterio de validación de resultados o triangulación metodológica, que mejora la rigurosidad.

- Explorar la factibilidad o posibles resistencias institucionales al cambio curricular, potenciando el análisis práctico y de impacto.


### Evaluación Conicet


| Criterio                | Evaluación                      |

|------------------------|--------------------------------|

| Originalidad            | Muy alta, enfoque innovador     |

| Relevancia              | Alta, aborda un campo poco explorado |

| Fundamentación teórica  | Sólida, con autores clave       |

| Metodología             | Adecuada y multifacética        |

| Coherencia y estructura | Muy buena, clara y lógica       |

| Impacto potencial       | Alto, incluye propuesta aplicable |

| Aspectos a mejorar      | Precisión conceptual y metodológica |


En resumen, este índice está muy bien diseñado para un proyecto doctoral que aspira a cumplir con exigencias Conicet, destaca por el rigor crítico, la variedad metodológica y el interés transformador. La tesis promete ser un aporte destacado al campo de la Educación Física y a la epistemología feminista latinoamericana.


¿Quieres que te ayude a elaborar un informe formal de evaluación o a desarrollar algún capítulo específico?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pinta tu Aldea y seras universal

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109

Propuesta de Actividad de Evaluación Antifrágil: "Diálogo Crítico con IAGen para la Construcción de Políticas Deportivas en la UNLP"