Aporte al analisis de Debilidades entre la EF y APS
Aporte al análisis de Debilidades de la EF en APS desde la perspectiva de Planificación Estratégica.
Profesor Mario Valentin Mamonde
La brecha entre el potencial de la EF y su integración real en los equipos de APS es un problema estratégico. Este listado de preguntas está diseñado para medir las debilidades estructurales, formativas y operativas de nuestra disciplina. Organizaré el diagnóstico en dimensiones clave
Listado de Preguntas para un Diagnóstico Estratégico: Debilidades de la EF Latinoamericana para la APS
Objetivo: Identificar los puntos críticos que impiden o dificultan la integración efectiva de l@s profesionales de la Educación Física en los equipos interdisciplinarios de Atención Primaria de la Salud en Latinoamérica.
Dimensión 1: Formación Académica y Perfil Profesional
· Enfoque Curricular:
1. ¿Los planes de estudio de EF en la región priorizan un modelo deportivo-rendimiento por sobre un modelo de salud colectiva y promoción?
2. ¿Existe formación específica y obligatoria en asignaturas como Salud Pública, Epidemiología, APS, Medicina Social o Determinantes Sociales de la Salud?
3. ¿Se prepara a l@s futur@s profesionales para trabajar con poblaciones en contextos de vulnerabilidad, con enfoques de género, interculturalidad y discapacidad?
· Competencias Clínicas y de Gestión:
1. ¿Se enseñan herramientas para la lectura e interpretación de informes médicos básicos (historia clínica, resultados de análisis) que permitan una prescripción segura del ejercicio?
2. ¿Se desarrollan competencias para el diagnóstico participativo comunitario, la planificación de proyectos sociales y la evaluación de impacto en salud?
3. ¿Existe formación en farmacología básica aplicada a las ECNT para entender las interacciones con la prescripción de ejercicio?
Dimensión 2: Identidad Profesional y Reconocimiento Institucional
· Auto-percepción y Discurso:
1. ¿Los propios profesionales de la EF se perciben a sí mismos como agentes de salud o su identidad se construye principalmente alrededor de lo deportivo y lo recreativo?
2. ¿Nuestro lenguaje profesional es comprensible y efectivo para comunicarnos con médicos, enfermeros y trabajadores sociales, o utilizamos un jargon técnico cerrado?
· Marco Legal y Político:
1. ¿Existe un reconocimiento legal explícito del/a Licenciado/a o Profesor/a en Educación Física como integrante posible de los equipos de APS en las normativas nacionales y locales de salud?
2. ¿Las carreras de Medicina y otras profesiones de la salud incluyen en su formación una materia o espacio que les presente el rol y las competencias del/a profesional de la EF?
Dimensión 3: Práctica Profesional e Inserción Laboral
· Mecanismos de Inserción:
1. ¿Existen concursos públicos, convocatorias o partidas presupuestarias específicas para crear el cargo de "Educador Físico" dentro de la estructura orgánica de los centros de salud o municipios?
2. ¿O la inserción depende de proyectos temporales, voluntarismo o la gestión personal de un profesional?
· Modelo de Intervención:
1. Cuando se logra insertar, ¿el rol se reduce a la ejecución de "clases de gimnasia" o se participa activamente en la planificación, el diagnóstico comunitario y la evaluación de los programas de salud?
2. ¿Se cuenta con protocolos de derivación bidireccional (médico -> educador físico y viceversa) y historias clínicas únicas que faciliten el trabajo interdisciplinario?
Dimensión 4: Investigación y Evidencia Local
· Producción de Conocimiento:
1. ¿La investigación en EF en Latinoamérica genera suficiente evidencia científica local, con pertinencia cultural, sobre el impacto de la actividad física en los problemas de salud específicos de nuestras poblaciones?
2. ¿Se publica esta evidencia en revistas del área de la salud a las que acceden l@s demás profesionales del equipo, o queda confinada a revistas de la propia EF?
Dimensión 5: Cultura Organizacional del Sistema de Salud
· Resistencias y Estereotipos:
1. ¿Existe una comprensión por parte de los directivos y profesionales de la salud (médicos, etc.) sobre el rol del educador físico más allá del "entrenador" o el "animador"?
2. ¿Se identifican resistencias al "shared leadership" (liderazgo compartido) donde un profesional no médico pueda tener voz en las decisiones técnicas sobre la salud de l@s pacientes?
---
Conclusión Estratégica:
Estas preguntas no buscan generar una crítica infructuosa, sino delimitar con precisión el campo de batalla estratégico. La debilidad principal no es una, sino un sistema de falencias entrelazadas.
La ruta crítica implica:
1. Interna: Transformar radicalmente la formación académica (Dimensión 1) y fortalecer nuestra identidad como profesionales de la salud colectiva (Dimensión 2).
2. Externa: Generar evidencia local contundente (Dimensión 4) y realizar un trabajo de incidencia política y comunicación efectiva dirigido al sistema de salud (Dimensiones 2, 3 y 5) para crear los marcos normativos y presupuestarios que sostengan la inserción.
La integración no será el resultado de pedir un lugar, sino de demostrar con solvencia técnica, evidencia y una práctica transformadora que somos un eslabón imprescindible para que el modelo de APS en Latinoamérica cumpla con su promesa de ser integral, equitativo y efectivo.


Comentarios
Publicar un comentario