La Educación Física en la Era del Negacionismo Climático

 


 

La Educación Física en la Era del Negacionismo Climático

Profesor Mario Valentín Mamonde

Mientras persisten debates infundados sobre la "invención" del calentamiento global, la realidad se impone con crudeza: plazas inundadas, olas de calor que imposibilitan el ejercicio al aire libre y aire contaminado que transforma el running urbano en práctica de riesgo. La formación en Educación Física continúa preparando técnicos para un mundo que ya no existe, formando profesionales para gimnasios climatizados mientras el entorno natural —aquel que debería ser nuestro gimnasio primario— se torna progresivamente hostil.

La ironía resulta evidente: formamos promotores de estilos de vida activos en un planeta que se vuelve cada día más inhóspito para la actividad humana al aire libre. Mientras algunos insisten en el negacionismo climático, como si los termómetros mintieran sistemáticamente, desde la Educación Física debemos preparar profesionales capaces de ayudar a las comunidades a adaptarse a lo que ya está sucediendo. El mejor ejercicio para el futuro inmediato bien podría ser nadar contra la corriente de la desinformación.

En este contexto, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), mediante su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tiene la oportunidad histórica de repensar la formación desde una perspectiva transformadora. Este replanteo debe integrar el legado de la Atención Primaria de la Salud —entendida como estrategia política sanitaria según el pensamiento de Carrillo, Ferrara y Rachid— con el marco de los ODS, posicionando la vinculación comunitaria como eje fundamental.

La APS, concebida como modelo de transformación social, postula que las condiciones de vida determinan el estado de salud de las poblaciones. Carrillo (1974) señalaba que "frente a las enfermedades que genera la miseria [...] los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas". Esta comprensión exige que la Educación Física trascienda su enfoque tradicional para constituirse en herramienta de promoción de salud colectiva. El futuro licenciado debe formarse como agente de salud pública cuyo "fármaco" principal es la motricidad humana aplicada a la prevención en un contexto de crisis ambiental.

La implementación de este enfoque requiere cambios sustanciales. Primero, las prácticas preprofesionales deben rediseñarse como "residencias en territorio-sanitario" donde los estudiantes se integren a equipos interdisciplinarios para realizar diagnósticos situacionales que incluyan vulnerabilidad climática, co-diseñar programas de prácticas corporales saludables a nuevas realidades ambientales y evaluar impactos en la salud comunitaria.

Así es esencial incorporar seminarios permanentes que aborden la intersección entre educación popular, APS y crisis climática. Los estudiantes deben aprender metodologías de diálogo de saberes que permitan la co-construcción de conocimientos con la comunidad sobre adaptación climática en las prácticas corporales saludables.

 La formación interdisciplinaria debe ampliarse para incluir competencias en gestión del riesgo climático, diseño de espacios deportivos resilientes y protocolos para actividad física en condiciones ambientales extremas. Esto materializa el principio de intersectorialidad de la APS frente a la emergencia climática.

Este modelo produce transformaciones profundas. El aprendizaje se torna significativo al aplicarse a problemas reales de la comunidad en contexto de crisis ambiental. Se desarrolla conciencia social crítica mediante el contacto directo con los determinantes ambientales de la salud. Se adquieren competencias transversales para trabajar en escenarios de incertidumbre climática.

Fundamentalmente, los estudiantes construirían una identidad profesional como educadores de salud comunitaria en tiempos de crisis ecológica, superando la visión reduccionista del profesional como técnico del movimiento. Se forman como universitarios capaces de leer críticamente la realidad socioambiental y trabajar junto a la comunidad para transformarla.

Es hora de que la Educación Física universitaria asuma su contradicción fundamental: no podemos promover salud mientras ignoramos la enfermedad planetaria que la amenaza. Urge incluir en la formación protocolos para una educación del cuerpo en condiciones climáticas extremas, diseño de espacios deportivos resilientes, programas comunitarios que vinculen movilidad activa con reducción de huella de carbono y estrategias pedagógicas para contrarrestar la desinformación climática.

Integrar la vinculación comunitaria desde el paradigma de la APS y los ODS en la formación de la Educación Física de la UNLP representa un acto de coherencia con la tradición de medicina social latinoamericana. Implica formar profesionales que comprendan que su labor trasciende el gimnasio para extenderse a la construcción de una sociedad más justa y resiliente, donde la salud —y dentro de ella, la práctica motriz— sea un derecho real en un planeta habitable.

Se trata de contribuir desde nuestra disciplina a la construcción de la soberanía sanitaria que reivindicaba Rachid (2010), formando graduados y graduadas que lleven tanto el conocimiento técnico como la convicción ética para ser auténticos trabajadores de la salud colectiva en la era del Antropoceno. La UNLP tiene así la oportunidad de liderar la formación de una nueva generación de profesionales de la Educación Física comprometidos con la transformación socioambiental.

Referencias

Carrillo, R. (1974). Política nacional de salud y estrategia para cambiar el modelo médico. Conferencia pronunciada ante el Congreso de la Nación.

Ferrara, F. (1987). La salud en la trama de la vida cotidiana. Lugar Editorial.

Rachid, J. (2010). Memorias de la Medicina Social. Salud y Soberanía. Editorial de la Universidad Nacional de Lanús.

UNLP. (s. f.). ODS y Agenda 2030. Recuperado de https://unlp.edu.ar/institucional/ambiente/verde/ods-y-agenda-2030-56651/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pinta tu Aldea y seras universal

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109

Propuesta de Actividad de Evaluación Antifrágil: "Diálogo Crítico con IAGen para la Construcción de Políticas Deportivas en la UNLP"