El Otro en el Cuerpo: Aportes para una Educación Física Lacanoamericana

 


 

El Otro en el Cuerpo: Aportes para una Educación Física Lacanoamericana

Mario Valentín Mamonde Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

mvmamonde@gmail.com

Resumen

Esta ponencia explora la potencia crítica que la enseñanza de Jacques Lacan ofrece para deconstruir los fundamentos de la Educación Física, enriqueciendo la perspectiva con los conceptos de su Seminario 17 y una mirada desde los Derechos Humanos en Latinoamérica. Frente a una tradición pedagógica instrumental y biologizante, el marco lacaniano —con sus categorías de Cuerpo Fragmentado, Estadio del espejo, Discurso del Amo, Significante Amo y Goce— permite interrogar los procesos de subjetivación y alienación en las prácticas corporales. La ponencia se estructura en tres movimientos. Primero, se analiza cómo el cuerpo en Educación Física es una construcción imaginaria y simbólica, alienada en la imagen del Estadio del Espejo y en los significantes que el Otro social impone. Segundo, se examina cómo el Discurso del Amo provee la estructura lógica que organiza la disciplina, donde conceptos como Rendimiento y Eficiencia funcionan como Significantes Amo que producen exclusión y angustia. Desde una perspectiva de Derechos Humanos, se cuestiona cómo este discurso genera cuerpos desechables y violenta el derecho a la singularidad. Tercero, se introduce la categoría de Goce para pensar experiencias de placer que resisten a la captura por los discursos dominantes. La conclusión postula que una Educación Física crítica, atravesada por la enseñanza de Lacan y los Derechos Humanos, debe trabajar en la deconstrucción de los ideales que someten al cuerpo, promoviendo una práctica docente que escuche la singularidad del deseo y que, desde una ética del no-todo, garantice el derecho a un cuerpo vivible y no alienado para todos.

Palabras clave: cuerpo, Educación Física, Lacan, derechos humanos, goce.


Introducción: Más allá del Cuerpo Máquina en Nuestra América

La Educación Física en Latinoamérica se ha edificado, en gran medida, sobre la importación de un modelo de cuerpo máquina: una entidad biológica, optimizable, que responde a ideales eurocéntricos de eficiencia y rendimiento. Este paradigma, además de positivista, es colonial, y ha obliterado la pregunta por el sujeto que habita ese cuerpo en un contexto de diversidad, desigualdad y resistencia cultural. ¿Cómo se constituye la experiencia subjetiva de ese cuerpo en los márgenes? ¿Qué mandatos sociales lo violentan? ¿Cómo puede la práctica corporal ser un espacio de restitución de derechos?

Para abordar estas preguntas, la obra de Jacques Lacan y, en particular, los desarrollos de su Seminario 17: El Reverso del Psicoanálisis (Lacan, 2006), ofrecen una caja de herramientas para analizar cómo la Educación Física opera como un dispositivo donde el Discurso del Amo se incrusta en la experiencia del cuerpo. A esta crítica le sumamos la mirada interseccional de los Derechos Humanos en Latinoamérica, que interpela a la disciplina a garantizar el derecho a la singularidad, a la inclusión y a una vida corporal digna.

1.  El Cuerpo Fragmentado y la Alienación en la Imagen: El Estadio del Espejo en el Sur Global

 

Lacan (2009) postula que la primera experiencia de unidad corporal es una identificación alienante con una imagen ideal externa (Estadio del espejo). Esta imagen es propuesta por el Otro social.

En nuestra realidad latinoamericana, este "Otro" no es abstracto: son los medios de comunicación los que promueven cuerpos hegemónicos (delgados, atléticos, y blancos), es el discurso médico-hegemónico que patologiza las corporalidades diversas, y es la lógica mercantil que convierte el cuerpo en un bien de consumo. La clase de Educación Física, lejos de neutralizar estas imposiciones, actúa como su amplificador pedagógico, reforzando la brecha entre el cuerpo vivido (fragmentado, con historias de hambre, trabajo infantil o genética no europea) y un ideal inalcanzable. El resultado es la producción sistemática de angustia y exclusión, una violación simbólica al derecho fundamental a la autopercepción corporal digna.

2.  El Discurso del Amo en la Cancha: Rendimiento, Derechos Humanos y la Producción de lo Desechable

El Seminario 17 (Lacan, 2006) aporta la herramienta crucial de los Cuatro Discursos. Lacan argumenta que el Discurso del Amo es el fundamento de la civilización occidental. Su estructura es la siguiente:


·         Agente: El Amo (el Significante Amo: "Rendimiento", "Salud normativa")

 

·         Verdad: El Saber (el conocimiento que objetiva y mide el cuerpo: biomecánica, antropometría)

·         Producción: El $ (el sujeto escindido, dividido, alienado)

 

·         Otro: el objeto a (el plus-de-goce, lo que se pierde y se busca recuperar) En la Educación Física tradicional, este discurso se materializa con claridad:

·         El Agente que comanda es el Significante Amo del Rendimiento y la Eficiencia.

 

·         El Saber técnico-científico (la antropometría, las teorías del entrenamiento) se pone al servicio de ese agente para cuantificar, clasificar y normalizar.

·         Lo que este discurso produce es un sujeto dividido ($): el alumno que internaliza que "no da la talla", que es un "fracasado" o "incapaz".

·         Lo que queda excluido, como pérdida (objeto a), es la singularidad del goce corporal, aquello que hace único a ese sujeto y que no es medible.

Desde la perspectiva de los Derechos Humanos, este Discurso del Amo es profundamente violento. Al producir un modelo único de cuerpo válido, genera un resto de cuerpos "desechables": las y los obesxs, los/as discapacitados/as, lxs torpes, quienes no pueden comprar el equipamiento adecuado. Una Educación Física crítica debe, por lo tanto, interrumpir este discurso. Se trata de una cuestión de derechos: el derecho a no ser medido por un único patrón, el derecho a la diferencia corporal, el derecho a participar sin sufrir la humillación de la norma.

3.  El Goce como Resistencia y el Derecho al Cuerpo Singular

 

Frente a la maquinaria alienante del Discurso del Amo, Lacan (2006) opone la categoría del Goce (Jouissance). El goce es aquella experiencia intensa, a veces transgresora, que excede la simbolización y el control del Otro.

En el contexto latinoamericano, el goce puede emerger en:

 

·         La recuperación de juegos y danzas tradicionales donde el cuerpo se expresa desde una lógica comunitaria, no individualista ni de rendimiento.

·         El puro placer del movimiento en las niñeces, incluso en espacios precarios, que resiste a la planificación hiperestructurada.


·         La risa y la fiesta corporal que irrumpe y desordena la seriedad del entrenamiento.

 

Estos momentos no son solo residuos; son actos de resistencia política corporal. Una Educación Física con perspectiva de DDHH debe reconocer y habilitar estos goces singulares. No se trata de romantizarlos, sino de ver en ellos la afirmación de un derecho fundamental: el derecho al goce propio, a una relación con el cuerpo que no esté totalmente sometida a los mandatos del mercado, la eficiencia o la norma social.

Conclusión: Hacia una Ética del "No-Todo" en la Práctica Docente

 

Una Educación Física crítica, fundada en Lacan y los DDHH, implicaría un giro copernicano. Ya no se trata de producir cuerpos dóciles y eficientes para el sistema, sino de garantizar el derecho a un cuerpo vivible y singular. Esto conlleva:

1.      Deconstruir el Discurso del Amo: El docente debe analizar críticamente su práctica para identificar y cuestionar los Significantes Amo que reproduce, sustituyéndolos por valores de inclusión, diversidad y comunidad.

2.      Escuchar el Sufrimiento como Violación de Derechos: Entender la angustia y la inhibición motriz no como un déficit del alumno, sino como el síntoma de un encuentro traumático con un ideal que violenta su derecho a la singularidad. La respuesta es ética, antes que técnica.

3.      Habilitar el discurso del analista en el aula: esto significa que el docente, ocupando el lugar del Otro, debe rebajarse, renunciar a saberlo todo sobre el cuerpo del otro y crear un espacio donde la verdad corporal del alumno pueda emerger. Es una práctica guiada por una ética del "no-todo": no todo cuerpo debe ser productivo, no todo debe ser medible, no hay un saber total sobre el cuerpo del otro.

4.      Afirmar el Derecho al Goce: Diseñar prácticas que valoren la exploración, el juego libre y las expresiones culturales propias, garantizando el derecho a una experiencia corporal que no sea de alienación, sino de apropiación y placer.

En última instancia, se propone una Educación Física que sea una práctica de restitución de derechos. Una práctica que, al trabajar en los límites de lo Simbólico (la norma), lo Imaginario (el ideal) y lo Real (el goce), luche y resista contra la producción de cuerpos desechables y active la potencia de los cuerpos singulares de nuestra América.


Referencias

 

Lacan, J. (2006). El seminario, libro 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós.

 Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1 (pp. 99-105). Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1949).

Miller, J.-A. (1999). El ruiseñor de Lacan. Introducción a la clínica lacaniana. EOL.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pinta tu Aldea y seras universal

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109

Propuesta de Actividad de Evaluación Antifrágil: "Diálogo Crítico con IAGen para la Construcción de Políticas Deportivas en la UNLP"