"Tenis de Mesa Universitario en Tiempos Complejos”
"Tenis de Mesa Universitario en Tiempos Complejos”
Sistematización de Experiencias en el Marco de la FEDUA (2019-2025)
Autor: Mario Valentín Mamonde
Email: mvmamonde@fahce.unlp.edu.ar
PUEF-Fahce-UNLP

Resumen
El presente trabajo analiza la trayectoria reciente del espacio de Tenis de Mesa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el marco de las políticas deportivas universitarias en Argentina. En primer lugar, se destaca el momento inaugural del espacio, correspondiente al bienio 2018-2019, período en el que se institucionaliza la práctica del tenis de mesa como actividad deportiva regular dentro del ámbito universitario, promoviendo la inclusión, la participación estudiantil y la representación en torneos regionales (UNLP, 2019).
En segundo lugar, se identifica un momento crítico durante los años 2020-2021, signado por la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por COVID-19, que provocó la interrupción de los entrenamientos presenciales, el desmembramiento parcial del equipo y una profunda afectación en la continuidad del proyecto deportivo (Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2021).
En tercer lugar, se recupera la implementación de la Ley Nacional 27.613 sobre Doble Carrera, sancionada en 2021 y reglamentada en 2022, que establece un marco normativo para articular el deporte con la educación superior, promoviendo políticas de permanencia y rendimiento académico para estudiantes deportistas (Congreso de la Nación Argentina, 2021; FEDUA, 2022).
Finalmente, se describe el momento crítico vivido entre 2023 y 2025 a raíz de la anulación presupuestaria de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAr), lo cual impactó negativamente en las condiciones de competencia, la visibilidad del deporte universitario y las oportunidades de desarrollo de atletas de alto rendimiento en el ámbito público (Secretaría de Deportes de la Nación, 2024). Estos momentos permiten una lectura procesual de las tensiones, logros y desafíos que enfrenta el tenis de mesa universitario como expresión de las políticas públicas en educación y deporte en Argentina.
Introducción
En los últimos años, el deporte universitario argentino ha atravesado una serie de transformaciones profundas, marcadas tanto por avances normativos como por retrocesos presupuestarios. En este contexto, el presente trabajo se interroga por el impacto del desfinanciamiento de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAr) en el desarrollo del tenis de mesa universitario, con especial atención al caso de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El recorte progresivo del presupuesto destinado a los JUAr entre 2023 y 2025 (Secretaría de Deportes de la Nación, 2024) significó una pérdida concreta de oportunidades de competencia, visibilización y construcción de trayectorias deportivas para las y los estudiantes atletas. Frente a este escenario crítico, se vuelve necesario examinar el papel que jugó la Ley de Doble Carrera (LDC) —Ley Nacional 27.613— como política alternativa orientada a sostener el binomio educación-deporte en la educación superior (Congreso de la Nación Argentina, 2021; FEDUA, 2022).
La presente investigación se propone tres objetivos específicos que orientan el análisis. En primer lugar, documentar el proceso de adaptación del espacio de tenis de mesa en la UNLP frente al contexto de recortes y redefiniciones institucionales. Este proceso incluyó estrategias pedagógicas, organizativas y comunitarias que buscaron sostener la práctica deportiva más allá de las condiciones materiales adversas. En segundo lugar, se busca evaluar la implementación de la LDC por parte de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FEDUA) como red de contención para las y los estudiantes deportistas, analizando sus alcances reales y sus límites en un contexto de desigualdad estructural. Finalmente, se propone analizar las desigualdades generadas por la asimetría en el acceso a recursos entre universidades que han incorporado programas de Doble Carrera de manera efectiva y aquellas que no cuentan con estos dispositivos, lo cual reproduce brechas en las condiciones de formación académica y deportiva a nivel nacional.
Este trabajo se inscribe en el campo de los estudios sobre políticas públicas, educación superior y deporte, y busca contribuir a una comprensión crítica sobre las tensiones entre derechos, financiamiento estatal y equidad territorial en la práctica del deporte universitario en Argentina.
Marco teórico: los “momentos” como dispositivos analíticos en el campo de las políticas públicas deportivas universitarias
Nuestro trabajo se inscribe en una lectura foucaultiana de las políticas públicas, entendiendo que estas no deben ser abordadas como expresiones homogéneas de la voluntad estatal, sino como dispositivos atravesados por relaciones de saber-poder, luchas institucionales y condiciones históricas específicas de posibilidad. En este sentido, se retoma el concepto de momento, tal como es analizado por Edgardo Castro (2004) en su Vocabulario de Michel Foucault, para construir una lectura genealógica de las transformaciones que atravesó el deporte universitario en Argentina entre 2018 y 2025, y particularmente el caso del tenis de mesa en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
El “momento”, en la obra de Foucault, no debe ser entendido como un simple corte cronológico ni como una unidad lineal de tiempo, sino como una configuración específica de fuerzas, en la que se redefinen las condiciones de posibilidad de los discursos y las prácticas (Castro, 2004, p. 318). Cada momento, por tanto, es una coyuntura productiva, un espacio de emergencia y transformación de los saberes, los cuerpos y las normas. Desde esta perspectiva, se analizan cuatro momentos clave en la política deportiva universitaria reciente: la institucionalización del tenis de mesa en la UNLP (2018-2019), la disrupción pandémica (2020-2021), la implementación de la Ley de Doble Carrera (2022) y el recorte presupuestario de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAr) (2023-2025).
En términos de políticas públicas, uno de los principales marcos regulatorios a considerar es la Ley 27.613 de “Doble Carrera”, sancionada en 2021 y reglamentada en 2022. Esta ley reconoce derechos fundamentales de los/as estudiantes deportistas, entre ellos la flexibilidad académica, el acceso a becas específicas y el reconocimiento institucional de la práctica deportiva como parte del recorrido formativo (Congreso de la Nación Argentina, 2021). Sin embargo, informes de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FEDUA, 2023) advierten una implementación altamente dispar entre universidades, lo que genera nuevas desigualdades entre instituciones con programas activos y aquellas que carecen de dispositivos de sostenimiento. Esta asimetría constituye un momento clave de análisis: lejos de garantizar un derecho homogéneo, la LDC evidencia los límites estructurales del sistema universitario argentino en su capacidad de traducir políticas nacionales en prácticas efectivas.
A esta tensión se suma el recorte presupuestario a los Juegos Universitarios Argentinos (JUAr) entre 2023 y 2025, con una reducción oficial del 70% en las partidas asignadas al deporte universitario (Ministerio de Educación de la Nación, 2023). Este recorte tuvo impactos diferenciados según la disciplina, privilegiando aquellas con mayor visibilidad mediática (como el fútbol) y afectando profundamente a deportes considerados “minoritarios”, como el tenis de mesa. Aquí, el momento se configura como una crisis de visibilidad, reconocimiento y acceso, que obliga a los actores universitarios a redefinir sus estrategias de participación, continuidad y sostenibilidad.
En este escenario, emergen dos modelos contrapuestos de gestión universitaria en tiempos de crisis. Por un lado, universidades que apuestan a esquemas de autogestión deportiva, con redes de voluntariado, asociaciones estudiantiles y articulaciones con clubes de la comunidad. Por otro, aquellas que dependen casi exclusivamente del financiamiento estatal, quedando expuestas a los vaivenes presupuestarios y sin capacidad de respuesta organizativa. Esta disyuntiva no solo plantea interrogantes sobre la sustentabilidad del deporte universitario, sino que evidencia cómo, en cada momento, se disputa la gubernamentalidad del cuerpo estudiantil-deportista, en términos foucaultianos (Foucault, 2006).
Así, el marco teórico propuesto combina la noción de momento foucaultiano con un enfoque crítico sobre las políticas públicas deportivas, proponiendo una lectura situada de las condiciones de emergencia, articulación y transformación del tenis de mesa universitario como práctica atravesada por relaciones de poder, normativas institucionales y desigualdades estructurales.
Momento inaugural del espacio de Tenis de Mesa UNLP 2018-2019
El bienio 2018–2019 marcó un hito en el desarrollo del tenis de mesa universitario en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), al consolidarse su institucionalización como actividad deportiva regular dentro del ámbito académico. Este momento fundacional puede ser caracterizado como una configuración específica de apertura y expansión, donde convergieron el impulso estudiantil, la disponibilidad de infraestructura mínima y la voluntad política de reconocimiento por parte de las autoridades universitarias (UNLP, 2019). Lejos de limitarse a una práctica recreativa, la consolidación del espacio respondió a una lógica inclusiva, que promovió la participación activa de estudiantes de diversas carreras y favoreció la representación de la universidad en torneos regionales y nacionales.
Previo a su incorporación formal al calendario universitario, la práctica del tenis de mesa se desarrollaba en espacios comunitarios como el Club Claridad de La Plata, donde se gestó una experiencia de base barrial con estudiantes del Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF-UNLP). Este proceso se articuló con el sistema de competencias nacional gestionado por la plataforma TMT (Tenis de Mesa para Todos), permitiendo a estudiantes de sectores populares participar activamente en competencias oficiales con recursos mínimos y sin subsidios institucionales.
Cabe destacar que este desarrollo autogestivo se produjo en un contexto adverso para los clubes de barrio, cuya sostenibilidad ya se encontraba comprometida debido al aumento sostenido de tarifas de servicios públicos —particularmente de electricidad— durante el período gubernamental de Mauricio Macri (2015–2019). Dichos incrementos, resultado de la quita de subsidios estatales, impactaron fuertemente en las organizaciones deportivas comunitarias, dificultando su operación cotidiana y profundizando las desigualdades en el acceso al deporte (Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, 2020).
Este momento inaugural puede leerse, en términos foucaultianos, como un “momento de emergencia”: una coyuntura en la que ciertas prácticas periféricas logran visibilizarse y reconfigurar su lugar en el entramado institucional (Foucault, 2006; Castro, 2004). Así, el tenis de mesa dejó de ser una actividad marginal para integrarse a la vida universitaria, articulando inclusión, derecho al deporte y sentido de pertenencia. Esta transformación también se tradujo en una formalización curricular, con la incorporación del seminario optativo “Del ping pong recreativo al tenis de mesa olímpico”, aprobado en la oferta formativa del PUEF-UNLP y ofrecido regularmente a través del campus de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (PUEF-UNLP, 2023).Ademas se participó de los JUAr 2019 en Sede Regional Mar del Plata obteniendo un honroso 2do Puesto.
Momento crítico por la Pandemia de Covid19
La irrupción de la pandemia de Covid-19 en 2020 constituyó un punto de inflexión abrupto para el desarrollo del tenis de mesa universitario en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), marcando lo que podría denominarse —en términos foucaultianos— una crisis de gubernamentalidad. El aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), impuesto como respuesta sanitaria, desactivó la presencialidad en todas las actividades deportivas universitarias, afectando profundamente a disciplinas como el tenis de mesa, cuya organización todavía era incipiente y dependía de la continuidad institucional para sostenerse (Ministerio de Salud de la Nación, 2021).
Desde una perspectiva crítica, este escenario puede analizarse como la instauración de un dispositivo de excepción, tal como se expone en Sopa de Wuhan (VV.AA., 2020), donde diferentes autores —como Agamben, Žižek y Han— reflexionan sobre la reorganización de la vida social en torno al control sanitario. En particular, se evidencia cómo el cierre de espacios físicos, la suspensión de rutinas colectivas y la reconfiguración del tiempo institucional (universitario y deportivo) operaron como mecanismos biopolíticos de gestión de la población, priorizando la protección de la vida, pero profundizando, al mismo tiempo, desigualdades preexistentes. El tenis de mesa, como disciplina minoritaria, fue uno de los sectores más vulnerables en este esquema, al carecer de estructuras federadas o apoyo específico por parte de la gestión universitaria.
Desde los desarrollos conceptuales de Foucault (2006), ampliados por Castro (2004), puede decirse que este momento no solo puso en suspenso los dispositivos tradicionales de control y subjetivación (como los calendarios deportivos y las instancias presenciales de competencia), sino que también expuso las zonas de fragilidad del entramado institucional. Sin torneos, sin entrenamientos presenciales y sin políticas universitarias de sostenimiento, se produjo una desconexión significativa entre los sujetos practicantes, debilitando el sentido de comunidad que se había empezado a construir en el bienio anterior.
En este contexto de crisis, Sopa de Wuhan permite pensar cómo la pandemia no solo interrumpió la normalidad, sino que visibilizó los bordes de lo excluido: aquello que solo tenía lugar mientras no perturbaba la maquinaria institucional. Así, la práctica del tenis de mesa en la UNLP —sin instalaciones propias, sin representación federativa consolidada, y sin inclusión plena en las estructuras de la Dirección de Deportes— quedó en estado de suspensión forzada, sostenida únicamente por la memoria colectiva, los vínculos horizontales y ciertas prácticas autogestionadas en entornos virtuales. En el caso de Tenis de Mesa UNLP sólo se sostuvo la formación de estudiantes del PUEF a través del Campus de la Fahce en 2020 y 2021.
Momento crítico: recorte presupuestario a los JUAr (2023–2025)
El periodo 2023–2025 constituye un momento crítico para el sistema del deporte universitario argentino, especialmente tras la anulación presupuestaria casi total de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAr). De acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Educación, las partidas asignadas al deporte universitario se redujeron en más de un 70% entre 2022 y 2024, afectando particularmente a disciplinas consideradas "menores" o con baja visibilidad mediática, como el tenis de mesa (Ministerio de Educación, 2023). Esta situación pone en evidencia las asimetrías estructurales dentro del deporte universitario, ya que las universidades con infraestructura consolidada y programas activos de Doble Carrera lograron sostener mínimamente sus representaciones, mientras que otras quedaron directamente excluidas del calendario competitivo.
Desde una lectura foucaultiana, este contexto puede ser pensado como un momento de “reversibilidad del poder” (Foucault, 2006), en el que los avances institucionales alcanzados en momentos anteriores entran en disputa y se ven amenazados por lógicas de gubernamentalidad neoliberal, centradas en la desresponsabilización estatal y el incentivo a formas de autogestión precaria. Como advierte Castro (2004), la emergencia de estos momentos también evidencia los límites del proceso de institucionalización cuando no se logra inscribir de manera estable en las prácticas normativas del sistema. En este sentido, la fragilidad de los logros previos se pone de manifiesto frente a la falta de continuidad presupuestaria y la ausencia de políticas federales activas.
En este marco, el tenis de mesa universitario de la UNLP enfrenta una doble vulnerabilidad: por un lado, el recorte de los JUAr elimina el principal espacio de visibilización y competencia formal; por otro, la implementación aún parcial de la Ley de Doble Carrera no logra compensar el vacío estructural generado por el retiro del Estado Nacional. Sin embargo, este retroceso presupuestario también ha generado nuevas redes de cooperación y formas de resistencia, a través de encuentros interuniversitarios autogestionados, que intentan sostener los vínculos construidos en años anteriores, aunque bajo condiciones mucho más precarias.
Referencias (APA 7)
- Castro, E. (2004). Vocabulario de Michel Foucault: Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Prometeo Libros.
- Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France (1977–1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. (2020). Informe sobre clubes de barrio y tarifas de servicios públicos 2015–2019. Buenos Aires: Gobierno de la Nación Argentina.
- PUEF-UNLP. (2020-2024). Del ping pong recreativo al tenis de mesa olímpico. Seminario optativo del Profesorado Universitario en Educación Física. Recuperado de https://campus.fahce.unlp.edu.ar/course/view.php?id=3434
- UNLP. (2019). Informe de gestión deportiva 2018–2019. Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Universidad Nacional de La Plata.
Comentarios
Publicar un comentario