Teorico Inaugural EF4 Mamonde 2025


 Clase Inaugural: Paradigmas Latinoamericanos de Salud Pública y la Educación Física en la Atención Primaria de la Salud (APS)


A cargo de: Profesor Mario Valentín Mamonde


Objetivo General: Analizar los principales paradigmas de salud pública en América Latina y su impacto en las intervenciones de la Educación Física dentro de la Atención Primaria de la Salud (APS).


Duración: 90 minutos


Destinatarios: Estudiantes y profesionales de Educación Física, Salud Pública y áreas afines.




Estructura de la Clase:


1. Bienvenida y Presentación del Tema (15 min):


Introducción a la importancia de la salud pública en América Latina.


Relación entre Educación Física y APS.


Breve referencia a la pedagogía crítica como enfoque transversal.



Actividad breve: Pregunta disparadora: *¿Cómo creen que la Educación Física puede contribuir a la salud pública en sus comunidades?*




2. Principales Paradigmas de Salud Pública en América Latina (30 min):


Paradigma Higienista (siglo XIX - mediados del XX):


Control epidemiológico y disciplinamiento corporal.


Educación Física como herramienta de control y prevención de enfermedades.



Paradigma Biomédico (siglo XX - presente):


Enfoque centrado en la enfermedad y la medicalización.


Poca integración de la Educación Física en políticas de salud pública.



Paradigma Social de la Salud (década de 1970 - presente):


Influencia de la Medicina Social Latinoamericana.


Determinantes sociales de la salud y enfoque intersectorial.


Educación Física como herramienta de promoción de la salud y justicia social.



Paradigma de la Salud Colectiva (década de 1980 - presente):


Aportes de la Escuela Brasileña de Salud Colectiva.


Crítica a la fragmentación del sistema de salud y promoción del derecho a la salud.


Educación Física como estrategia de empoderamiento comunitario y transformación social.






3. Modos de Intervención de la Educación Física en la APS (30 min):


Estrategias de Promoción de la Salud:


Programas de actividad física comunitaria.


Espacios de recreación y bienestar en barrios vulnerables.



Educación Física y Políticas Públicas:


Programas nacionales de actividad física.


Integración de la Educación Física en equipos interdisciplinarios de salud.



Experiencias de Autogestión y Prácticas Populares:


Clubes de barrio y organizaciones sociales.


Deportes y juegos tradicionales como herramientas de salud colectiva.




Ejemplo: Casos de éxito en América Latina donde la Educación Física ha impactado la salud comunitaria.



4. Cierre y Reflexión Colectiva (15 min):


Discusión guiada: *¿Cómo podemos transformar la Educación Física en un pilar clave de la APS en nuestra comunidad?*


Síntesis y conclusiones.


Invitación a futuras actividades y proyectos de intervención.




Metodología:


Exposición dialogada con apoyo audiovisual.


Participación activa de los asistentes con preguntas y reflexiones.


Uso de estudios de caso y experiencias concretas de América Latina.






Materiales de Apoyo:


Artículos de referencia sobre Salud Colectiva y Educación Física en APS.


Documentos de la OMS y la OPS sobre actividad física y salud pública.


Videos de experiencias exitosas en la región.





Referencias de Trabajos del Profesor Mario Valentín Mamonde:


Educación Física militarizada en Argentina: Análisis de la influencia militar en la educación física argentina durante el siglo XX. 


Etnografía del cuerpo envejecido: estudio cualitativo en torno al sedentarismo en adultos mayores: Investigación sobre el sedentarismo y la percepción del envejecimiento en adultos mayores. 


La actividad física como política de salud pública: un avance hacia una política de prácticas corporales saludables: Reflexión sobre la promoción de prácticas corporales saludables desde la salud pública. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

PLAN DE CLASE 7 y 8 DE AGOSTO

Pinta tu Aldea y seras universal

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109