El deseo del Estado: Psicoanálisis y políticas públicas en Argentina
El deseo del Estado: Psicoanálisis y políticas públicas en Argentina
Profesor Mario Valentín Mamonde
Resumen El presente ensayo analiza la relación entre el concepto de "deseo" en la teoría psicoanalítica lacaniana y la configuración de las políticas públicas en Argentina. A partir de la noción de "sujeto del inconsciente" y la función del Otro, se examina la manera en que el Estado, como entidad simbólica, estructura el campo del deseo social y orienta la subjetividad ciudadana a través de sus dispositivos normativos y disciplinarios. Se estudian casos específicos en el contexto argentino, abordando la educación, la salud y el deporte como esferas en las que el deseo del Estado se manifiesta, tomando en consideración el Grafo del Deseo de Jacques Lacan y sus implicancias en el orden social.
Palabras clave: deseo, Estado, psicoanálisis lacaniano, políticas públicas, Argentina.
Introducción
El concepto de "deseo" en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan ha sido objeto de diversas interpretaciones y aplicaciones en campos más allá de la clínica. En el ámbito político, el Estado puede entenderse como un gran Otro que organiza los discursos y produce subjetividades. En este marco, las políticas públicas pueden analizarse como dispositivos que no solo regulan la vida social sino que también configuran el deseo de los sujetos. En Argentina, la relación entre Estado y deseo se hace especialmente visible en sectores como la educación, la salud y el deporte, donde las regulaciones estatales influyen en la construcción de subjetividades y en la organización del lazo social.
El objetivo de este ensayo es explorar cómo el Estado argentino estructura el deseo a través de sus políticas públicas, partiendo de una perspectiva psicoanalítica lacaniana. Para ello, se analizará la función del Estado como Otro simbólico en el Grafo del Deseo de Lacan, examinando su impacto en la configuración del sujeto político. Se estudiarán diferentes programas y normativas implementadas en las últimas décadas en Argentina, integrando citas de Lacan que permitan fundamentar la articulación entre deseo, política y estructura simbólica.
El Estado como Otro simbólico y la configuración del deseo
Desde una perspectiva lacaniana, el deseo está estructurado por el lenguaje y mediado por el Otro. En su Seminario XI, Lacan (1964) afirma que "el deseo es el deseo del Otro", lo que implica que el sujeto no es autónomo en su deseo, sino que éste se inscribe dentro de un orden simbólico regulado por el Otro. El Estado, en tanto institución que regula y organiza lo social, se constituye en un Otro que orienta el deseo de los sujetos a través de sus dispositivos normativos.
Las políticas públicas pueden entenderse como discursos que instituyen ciertos objetos de deseo y delimitan los caminos por los cuales los ciudadanos deben transitar. En este sentido, el Grafo del Deseo propuesto por Lacan en su Seminario V (1957-1958) permite analizar cómo la relación entre el sujeto y el Estado se inscribe en una estructura que media su acceso al goce y su relación con la ley.
El deseo en la política educativa argentina
La educación en Argentina ha sido históricamente un espacio de disputa política en el que el Estado ha buscado construir subjetividades alineadas con diferentes modelos de ciudadanía. Desde la Ley 1420 de Educación Común (1884) hasta las reformas contemporáneas, el sistema educativo ha funcionado como un dispositivo en el que el deseo del Estado se materializa en el currículo, la organización institucional y la regulación del trabajo docente.
En su Seminario VII, Lacan (1959-1960) plantea que "el deseo es aquello que se sostiene en una falta", lo que permite analizar cómo la educación se estructura en torno a la promesa de un saber que nunca se alcanza del todo. Programas como la Educación Sexual Integral (ESI) han puesto de manifiesto la tensión entre el deseo del Estado por normativizar la sexualidad y el deseo de los sujetos por inscribir su propia diferencia.
El deseo del Estado en las políticas de salud pública
El campo de la salud pública es otro espacio en el que el Estado articula su deseo. A través de normativas, regulaciones y programas, el Estado establece los límites de lo permitido y lo prohibido en relación con el cuidado del cuerpo y la subjetividad. La implementación de políticas de acceso a la salud mental, por ejemplo, está en constante tensión con los discursos dominantes sobre la patologización del malestar.
La Ley Nacional de Salud Mental (26.657), sancionada en 2010, introduce una perspectiva de derechos humanos que intenta desmedicalizar y desmanicomializar la atención en salud mental. Sin embargo, su implementación ha enfrentado resistencias debido a la persistencia de modelos médico-hegemónicos que siguen inscribiendo a los sujetos dentro de categorías diagnósticas que normativizan el deseo. Como señala Lacan en el Seminario X (1962-1963), "el deseo del analista no es un deseo puro, sino regulado por la ley del significante", lo que permite cuestionar el modo en que el Estado opera en la regulación del deseo y la subjetividad.
El deporte y la regulación del cuerpo deseante
En el ámbito del deporte, el Estado también cumple un rol central en la configuración del deseo. La regulación de los cuerpos a través del deporte escolar, la promoción de determinados valores en el alto rendimiento y las políticas de inclusión de mujeres y diversidades en el deporte reflejan la manera en que el deseo del Estado se plasma en prácticas corporales. A través de normativas y programas específicos, el Estado busca modelar el comportamiento y la identidad de los deportistas, estableciendo qué cuerpos son aceptables y qué prácticas son valoradas dentro del imaginario social.
El deporte escolar funciona como un dispositivo disciplinario que no solo inculca valores como la competencia y la superación personal, sino que también establece jerarquías corporales y simbólicas. La insistencia en el rendimiento y la eficiencia encubre un mandato de normalización de los cuerpos, donde las diferencias de género, capacidad y origen social son reguladas bajo un ideal de homogeneidad. En el ámbito del alto rendimiento, el deseo del Estado se manifiesta en la inversión en determinados deportes estratégicos y en la exaltación de figuras deportivas que encarnan modelos de éxito y sacrificio, reforzando narrativas nacionales y disciplinarias.
Por otro lado, las políticas de inclusión de mujeres y diversidades en el deporte han generado un nuevo campo de disputa en el que el deseo del Estado entra en tensión con las demandas de los colectivos marginados. La lucha por la equidad de género en el acceso y la visibilidad del deporte pone de relieve los límites de las estructuras tradicionales y la necesidad de repensar el deporte como un espacio de pluralidad deseante. En este sentido, el Estado se enfrenta a la paradoja de querer incluir sin desmantelar completamente las jerarquías que sostienen su propio orden simbólico.
Conclusión
El deseo del Estado, entendido desde el psicoanálisis lacaniano, se materializa en políticas públicas que configuran subjetividades y regulan los modos de existencia. A partir del Grafo del Deseo y las formulaciones de Lacan, es posible problematizar los límites y contradicciones de las intervenciones estatales y pensar en nuevas estrategias que permitan una mayor autonomía del sujeto deseante.
El análisis de la educación, la salud y el deporte como ámbitos de regulación del deseo estatal permite comprender cómo las políticas públicas funcionan como dispositivos de subjetivación. Sin embargo, la tensión entre el deseo del Estado y el deseo de los sujetos abre un espacio de resistencia y posibilidad de transformación. La inclusión de perspectivas críticas dentro del análisis de las políticas públicas puede contribuir a la construcción de marcos normativos más abiertos y flexibles, que no solo respondan a los intereses del Estado sino que también reconozcan la diversidad de los deseos individuales y colectivos.
En conclusión, el psicoanálisis lacaniano ofrece herramientas fundamentales para desentrañar la lógica del deseo en la configuración de las políticas públicas. La intersección entre política y subjetividad es un campo en constante disputa, en el que la interpretación y resignificación del deseo pueden abrir nuevas formas de pensar la relación entre el Estado y sus ciudadanos.
Referencias
- Dor Joel (1989). Introdução à leitura de Lacan .Porto Alegre.Edit.ARTMED
- Lacan, J. (1957-1958). El Seminario V: Las formaciones del inconsciente. Paidós.
- Lacan, J. (1959-1960). El Seminario VII: La ética del psicoanálisis. Paidós.
- Lacan, J. (1962-1963). El Seminario X: La angustia. Paidós.
- Lacan, J. (1964). El Seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.
- Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 (2010). Boletín Oficial de la República Argentina.
- Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006). Boletín Oficial de la República Argentina.
- Miller, J.-A. (2006). Introducción a la clínica lacaniana. Paidós.
- Ministerio de Educación de Argentina. (2006). Ley de Educación Nacional N° 26.206. Boletín Oficial de la República Argentina.
Comentarios
Publicar un comentario