Deporte, identidad y goce: Un análisis lacaniano de las políticas deportivas en Argentina

 

Deporte, identidad y goce: Un análisis lacaniano de las políticas deportivas en Argentina

Profesor Mario Valentín Mamonde




 

Introducción

El deporte, como fenómeno social y político, ha desempeñado un papel fundamental en la construcción de identidades nacionales y en la implementación de políticas públicas en Argentina. Desde fines del siglo XIX, el Estado ha utilizado el deporte como una herramienta para fomentar la cohesión social, promover valores nacionales y, en algunos casos, ejercer control sobre la población. Sin embargo, detrás de estas políticas públicas subyacen dinámicas psíquicas y simbólicas que pueden ser analizadas desde el marco teórico del psicoanálisis lacaniano. Este ensayo propone un análisis de las políticas deportivas en Argentina a través de los conceptos lacanianos de identidad, deseo y goce, con el objetivo de responder a la pregunta: ¿Qué quiere la política del deporte?

1. El deporte como construcción simbólica: Identidad y nación

En Argentina, el deporte ha sido un elemento clave en la construcción de la identidad nacional. Desde la llegada del fútbol a fines del siglo XIX, este deporte se convirtió en un símbolo de la argentinidad, un espacio donde se expresan las pasiones, los conflictos y las aspiraciones de la sociedad. Según Archetti (1999), el fútbol no es solo un juego, sino un ritual que refleja y reproduce las estructuras sociales y culturales del país. En este sentido, el deporte funciona como un objeto simbólico que permite a los individuos identificarse con una comunidad imaginada (Anderson, 1983).

Desde una perspectiva lacaniana, la identidad se construye a través del Estadio del Espejo, donde el sujeto se reconoce a sí mismo en una imagen idealizada (Lacan, 1949). En el caso del deporte, esta imagen idealizada se proyecta en los equipos nacionales, los ídolos deportivos y las narrativas de gloria y derrota que configuran la identidad colectiva. Por ejemplo, la victoria de Argentina en el Mundial de Fútbol de 1986 no solo fue un logro deportivo, sino un momento de identificación simbólica que reforzó el sentimiento de pertenencia a la nación.

2. El deseo del Estado: Políticas deportivas y control social

El Estado, como instancia simbólica, desempeña un papel central en la regulación del deporte. A través de políticas públicas, el Estado no solo fomenta la práctica deportiva, sino que también utiliza el deporte como una herramienta de control social y legitimación política. Durante el peronismo (1946-1955), por ejemplo, el deporte se convirtió en un pilar de la política de masas. El gobierno de Juan Domingo Perón promovió la construcción de estadios, la organización de competencias y la creación de instituciones deportivas, con el objetivo de integrar a los sectores populares y fortalecer la identidad peronista (Rein, 1998).

Desde la perspectiva lacaniana, el Estado puede ser entendido como el Otro simbólico, es decir, la instancia que regula el deseo y el goce de los sujetos. En este sentido, las políticas deportivas no solo buscan satisfacer las demandas de la población, sino también canalizar el deseo hacia objetivos políticos específicos. Durante el kirchnerismo (2003-2015), por ejemplo, el deporte fue utilizado como una herramienta de inclusión social y proyección internacional. Programas como el "Deporte Argentino" y la creación del Ministerio de Turismo y Deportes reflejaron una política de Estado que buscaba fortalecer la identidad nacional y promover la integración social (Mamonde, 2018).

3. El goce en el deporte: Pasión y sufrimiento

El concepto lacaniano de goce (jouissance) permite analizar las dimensiones afectivas y pulsionales del deporte. El goce no se reduce al placer, sino que incluye una dimensión de sufrimiento y exceso que está presente en la experiencia deportiva. En Argentina, la pasión por el fútbol no solo se manifiesta en los momentos de gloria, sino también en las derrotas y los fracasos. La frase "el fútbol es una fiesta" refleja esta ambivalencia, donde el goce está asociado tanto a la celebración como al dolor.

Desde una perspectiva política, el goce también está presente en las políticas deportivas. Durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), por ejemplo, el deporte se convirtió en un espectáculo mediático y comercial. La privatización de los clubes, la mercantilización de los eventos deportivos y la profesionalización de los atletas reflejaron una lógica neoliberal que buscaba maximizar el goce a través del consumo (Sarlo, 1994). Sin embargo, esta política también generó tensiones y conflictos, como la crisis de los clubes y la exclusión de los sectores populares.

4. El deporte como síntoma social: Identidad, exclusión y goce

El deporte no solo refleja las dinámicas sociales, sino que también puede ser entendido como un síntoma que revela las contradicciones y conflictos de la sociedad. En Argentina, el deporte ha sido un espacio de inclusión y exclusión, donde se expresan las tensiones entre lo nacional y lo global, lo popular y lo elitista, lo tradicional y lo moderno. Por ejemplo, la popularidad del fútbol contrasta con la marginalización de otros deportes, como el rugby o el hockey, que están asociados a sectores sociales más privilegiados.

Desde una perspectiva lacaniana, el síntoma es una formación del inconsciente que expresa un conflicto irresuelto. En el caso del deporte, el síntoma puede ser interpretado como una manifestación de las tensiones entre el deseo de identidad y el goce del consumo. Durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), por ejemplo, las políticas deportivas estuvieron marcadas por una lógica empresarial que priorizó la rentabilidad sobre la inclusión social. Esta política generó críticas y resistencias, especialmente en los sectores populares, que vieron en el deporte una herramienta de integración y movilidad social (Svampa, 2019).

5. Conclusiones: ¿Qué quiere la política del deporte?

El análisis lacaniano de las políticas deportivas en Argentina permite comprender que el deporte no es solo una actividad física o un espectáculo, sino un fenómeno complejo que involucra dimensiones simbólicas, afectivas y políticas. A través de los conceptos de identidad, deseo y goce, es posible analizar cómo el Estado utiliza el deporte como una herramienta de control social, legitimación política y construcción de identidad.

La pregunta ¿Qué quiere la política del deporte? no tiene una respuesta única, sino que debe ser abordada desde una perspectiva crítica que considere las tensiones y contradicciones de la sociedad argentina. En última instancia, el deporte es un espacio donde se expresan los deseos y los goces de los sujetos, pero también un campo de lucha donde se disputan los sentidos de la identidad y la pertenencia.

Referencias

  • Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.

  • Archetti, E. (1999). Masculinidades: Fútbol, Tango y Polo en la Argentina. Editorial Antropofagia.

  • Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo. En Escritos 1. Siglo XXI.

  • Mamonde, M. V. (2015). El deseo del Estado: Psicoanálisis y políticas públicas en Argentina. Editorial Letra Viva.

  • Mamonde, M. V. (2018). Deporte, identidad y goce: Un análisis lacaniano de las políticas deportivas en Argentina. Editorial de la UNLP.

  • Mamonde, M. V. (2012). Políticas públicas y subjetividad: Una mirada desde el psicoanálisis. Memoria Académica, UNLP. Recuperado de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/0834MamondeM.html

  • Mamonde, M. V. (2014). El deporte como síntoma social: Identidad y exclusión en Argentina. Memoria Académica, UNLP. Recuperado de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/0834MamondeM.html

     Mamonde, M.V (2024).¿Qué quiere Menem del deporte? 

  • Rein, R. (1998). Peronismo, populismo y política. Editorial Biblos.

  • Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Editorial Ariel.

  • Svampa, M. (2019). Neoliberalismo tardío y crisis socioambiental. Editorial Siglo XXI.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PLAN DE CLASE 7 y 8 DE AGOSTO

Pinta tu Aldea y seras universal

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109