EL AUGE DE LAS APUESTAS DEPORTIVAS EN LATINOAMERICA

 



El auge de las apuestas deportivas en latinoamérica: una lectura desde Fiódor Dostoyevski y el Seminario XVII de Lacan

Profesor Mario Valentín Mamonde

Resumen

El presente trabajo analiza el fenómeno contemporáneo de las apuestas deportivas en Latinoamérica desde dos perspectivas complementarias: la literatura de Fiódor Dostoyevski y la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan en el Seminario XVII. Se discuten las implicancias del deseo, la compulsión y la economía libidinal en un contexto de crisis económica, explorando cómo las apuestas deportivas refuerzan estructuras sociales marcadas por el goce y la repetición.


Introducción

Latinoamérica enfrenta un crecimiento exponencial en la industria de las apuestas deportivas, impulsado por la crisis económica, el acceso digital y el poder cultural del deporte. Este fenómeno plantea preguntas fundamentales sobre las dinámicas del deseo y la compulsión, que pueden analizarse desde la obra de Fiódor Dostoyevski (El jugador) y la teoría de Jacques Lacan en su Seminario XVII (El reverso del psicoanálisis). Estas perspectivas permiten desentrañar las implicancias psíquicas y sociales de este fenómeno.

Dostoyevski y la compulsión al juego

En El jugador ([1867] 2004), Dostoyevski narra la experiencia de Aleksei Ivanovich, un hombre atrapado en una espiral de apuestas compulsivas. Esta obra ofrece una mirada profunda sobre la psicología del apostador, que trasciende el contexto histórico de la Rusia decimonónica y se aplica al presente latinoamericano.

Dostoyevski explora cómo las apuestas están vinculadas no solo al deseo de ganar dinero, sino también a un impulso existencial:

a. El deseo de autodestrucción. Para Aleksei, el acto de apostar se convierte en una forma de desafiar las normas sociales. En el contexto latinoamericano, las apuestas deportivas reflejan un intento de subvertir las condiciones de precariedad y desigualdad estructural.


b. La esperanza ilusoria. A pesar de las pérdidas recurrentes, el apostador mantiene la fe en que "la próxima apuesta será la definitiva". Esta dinámica de esperanza y frustración caracteriza a muchos jugadores contemporáneos.



Dostoyevski plantea que el jugador no busca únicamente ganar, sino también experimentar la tensión entre el deseo y la pérdida, perpetuando un ciclo compulsivo que revela la dimensión trágica del goce.


Lacan y el goce en el capitalismo contemporáneo

En su Seminario XVII, Lacan ([1991] 2006) analiza cómo el discurso del amo capitalista reorganiza las relaciones humanas, privilegiando el consumo y el goce sobre el deseo. Este marco teórico es útil para entender cómo las apuestas deportivas capturan al sujeto en un ciclo interminable de satisfacción efímera.

a. La producción de goce. El capitalismo, según Lacan, no busca satisfacer plenamente al sujeto, sino mantenerlo atrapado en un exceso de goce que nunca se colma. Las apuestas deportivas son un ejemplo claro de esta lógica.


b. El objeto a. El objeto del deseo, representado en el caso de las apuestas como "la gran victoria", nunca es alcanzable en su totalidad. Este vacío perpetúa la compulsión al juego, alimentando la ilusión de control sobre lo incontrolable.

Además, las plataformas digitales y su publicidad refuerzan esta dinámica al presentar al apostador como un "héroe" capaz de dominar la incertidumbre, lo que invisibiliza las estructuras de explotación que subyacen a esta actividad.


Apuestas deportivas en Latinoamérica: entre la crisis y el goce

La popularidad de las apuestas deportivas en Latinoamérica se debe a diversos factores:

Crisis económica. La precariedad laboral y los altos niveles de inflación han convertido a las apuestas en una aparente salida económica para muchos sectores vulnerables.

Acceso digital. Las plataformas en línea han democratizado el acceso al juego, permitiendo la participación masiva.

Cultura del deporte. El fútbol, como pilar de la identidad latinoamericana, actúa como un catalizador emocional que conecta el juego con el sentido de pertenencia.


Desde el psicoanálisis, este fenómeno puede interpretarse como una forma de llenar la falta estructural que caracteriza al sujeto, aunque esta satisfacción sea siempre parcial y efímera.


La ética del deseo frente a la compulsión del goce

La obra de Dostoyevski y la teoría de Lacan nos invitan a reflexionar sobre la posibilidad de superar el circuito compulsivo del goce.

1. Dostoyevski y la redención. Aunque Aleksei Ivanovich parece condenado a repetir su compulsión, El jugador sugiere que la redención es posible a través del reconocimiento del propio deseo.


2. Lacan y la ética del deseo. Para Lacan, el sujeto debe asumir una posición ética frente a su deseo, aceptando la imposibilidad de alcanzar un goce absoluto. En el caso de las apuestas, esto implicaría transformar la relación con el objeto del juego, rompiendo con la ilusión de control absoluto.


Conclusión

El auge de las apuestas deportivas en Latinoamérica refleja un síntoma del discurso capitalista, donde el sujeto queda atrapado en un circuito de deseo y goce perpetuo. A través de las perspectivas de Dostoyevski y Lacan, es posible explorar las dimensiones éticas y estructurales de este fenómeno, cuestionando las narrativas que lo sostienen.

Si bien no existen soluciones simples, este análisis plantea la necesidad de desarrollar estrategias que permitan al sujeto reconfigurar su relación con el deseo y enfrentar las promesas ilusorias del capitalismo.


Referencias

Dostoyevski, F. ([1867] 2004). El jugador. Alianza Editorial.

Lacan, J. ([1991] 2006). El reverso del psicoanálisis. El Seminario, Libro XVII (1969-1970). Paidós.




Comentarios

Entradas populares de este blog

PLAN DE CLASE 7 y 8 DE AGOSTO

Pinta tu Aldea y seras universal

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109