Análisis discursivo del folleto "Subversión en el ámbito educativo: Conozcamos a nuestro enemigo" desde las perspectivas de Leonor Arfuch y el psicoanálisis lacaniano Autor: Mario Valentín Mamonde

 Análisis discursivo del folleto "Subversión en el ámbito educativo: Conozcamos a nuestro enemigo" desde las perspectivas de Leonor Arfuch y el psicoanálisis lacaniano
Autor: Mario Valentín Mamonde
Introducción
En el contexto del Proceso de Reorganización Nacional en Argentina (1976-1983), el discurso oficial desplegó mecanismos de legitimación para justificar la represión y el control social, especialmente en el ámbito educativo. Este trabajo analiza el folleto titulado "Subversión en el ámbito educativo: Conozcamos a nuestro enemigo" desde las categorías teóricas de Leonor Arfuch sobre los discursos de legitimación, complementadas con el concepto de síntoma en el psicoanálisis lacaniano. Se argumenta que el folleto no solo construye un marco ideológico para sostener el poder autoritario, sino que también delata tensiones internas que pueden interpretarse como síntomas discursivos.
 
Metodología

El análisis se basó en una revisión cualitativa del contenido del folleto, identificando frases clave que reflejan estrategias de legitimación. Estas frases fueron examinadas a través de las categorías propuestas por Arfuch, tales como la construcción de identidad, el uso de memoria colectiva y la apelación a valores trascendentes. Además, se emplearon conceptos lacanianos para interpretar los síntomas que emergen del discurso, entendidos como formaciones significativas que expresan tensiones reprimidas.
Resultados y discusión
1.    Legitimación mediante la construcción del enemigo

El folleto describe la subversión como una amenaza totalizante que busca desestabilizar los valores tradicionales y la moral cristiana. Según Arfuch, esta estrategia busca naturalizar una identidad colectiva homogénea frente a un "otro" peligroso. Desde Lacan, esta representación puede interpretarse como la irrupción de lo real, aquello que el discurso no puede simbolizar completamente. La obsesión por la subversión revela un miedo subyacente a la transformación social.
o    Ejemplo discursivo: "La subversión busca la alteración o destrucción de los criterios morales y la forma de vida de un pueblo."
Esta frase legitima la vigilancia y el control sobre el ámbito educativo al presentar al "enemigo" como una presencia omnipresente y desestabilizadora.

2.    Apelación a valores trascendentes y moral cristiana

El discurso oficial se articula alrededor de valores considerados universales, como la moral cristiana, la tradición nacional y la familia. Según Arfuch, estas narrativas operan como estrategias de legitimación que refuerzan el poder simbólico del Estado. Sin embargo, desde Lacan, estas apelaciones también delatan un síntoma: la necesidad de reprimir narrativas alternativas que podrían cuestionar el orden establecido.
o    Ejemplo discursivo: "La vigencia de los valores de la moral cristiana es un objetivo básico para la reorganización nacional."
Este fragmento refuerza la idea de una verdad absoluta, negando la pluralidad ideológica y cultural.

3.    El rol del educador como sujeto dividido

El folleto asigna a los docentes un rol central en la lucha contra la subversión, presentándolos como defensores de la nación. Sin embargo, esta exigencia genera tensiones internas. Desde la perspectiva lacaniana, el docente se convierte en un sujeto dividido, atrapado entre su función pedagógica y las demandas autoritarias del sistema.
o    Ejemplo discursivo: "Es responsabilidad de los educadores enfrentar con valentía a los enemigos de nuestra nacionalidad."
Aquí se observa la imposición de un deber patriótico que contradice la naturaleza crítica y reflexiva de la educación.
Planilla de Análisis de frases del Documento: “Ministerio de Cultura y Educación. (1977). Subversión en el ámbito educativo: Conozcamos a nuestro enemigo.
N°    Frase/Fragmento    Categoría discursiva (Arfuch)    Síntoma identificado (Lacan)    Relación con lo simbólico y lo real (Lacan)    Notas y conclusiones
1    “La subversión busca la alteración o destrucción de los criterios morales y la forma de vida de un pueblo.”    Legitimación del poder: apelación a valores nacionales.    Miedo a lo nuevo como desestabilizador del orden establecido.    Representación de lo real como amenaza que no puede ser plenamente simbolizada.    Reafirma un "nosotros" homogéneo frente a un "otro" peligroso.
2    “Es responsabilidad de los educadores enfrentar con valentía a los enemigos de nuestra nacionalidad.”    Construcción de identidad: rol del docente como defensor.    Tensión entre el deber pedagógico y la imposición estatal.    Simbólico: los docentes como agentes del sistema; Real: el conflicto interno no resuelto.    Busca naturalizar el control educativo como deber patriótico.
3    “La vigencia de los valores de la moral cristiana es un objetivo básico para la reorganización nacional.”    Apelación a valores trascendentes y universales.    Exclusión de pluralidades ideológicas como lo reprimido que retorna.    Lo simbólico se impone como único registro legítimo, negando otras posibles narrativas.    Invisibiliza cualquier perspectiva alternativa al discurso oficial.
4    “La educación no debe ser solo instrucción, sino la formación en los principios que son patrimonio de una nación.”    Legitimación por la tradición nacional.    Conflicto entre la función crítica de la educación y su rol como aparato ideológico.    El ideal de formación nacional niega el potencial transformador de la educación.    Refuerza el control sobre la subjetividad docente y estudiantil.
5    “El marxismo busca conquistar la mente y el cuerpo de los individuos mediante la subversión.”    Representación del enemigo como omnipresente.    La amenaza totalizante señala un exceso no controlable por el discurso.    Lo real se filtra como un miedo constante, que organiza el discurso simbólico.    Refuerza el temor para justificar la vigilancia y la represión.


Conclusiones

El folleto "Subversión en el ámbito educativo" opera como un discurso de legitimación que construye un enemigo omnipresente, apela a valores trascendentes y subordina la educación a los intereses del régimen autoritario. En este contexto, el régimen militar de 1976 a 1983 en Argentina utilizó estos discursos como una herramienta clave para justificar las violaciones a los derechos humanos y consolidar su control sobre la sociedad, especialmente sobre los ámbitos educativos. Este folleto, al presentar a los sectores educativos como un posible campo de "subversión", promovió una visión distorsionada del conocimiento, en la que se impuso una rígida censura ideológica y se persiguió a aquellos que cuestionaban el régimen. Además, apeló a los valores tradicionales, como el patriotismo y el orden, para movilizar a la sociedad en apoyo al autoritarismo, presentando a la educación como un medio para forjar ciudadanos leales al régimen y evitar cualquier forma de disidencia. Así, se subordinó la educación a los intereses políticos del Estado, creando un sistema en el que la libertad de pensamiento y la pluralidad ideológica fueron severamente reprimidas.
Sin embargo, desde la perspectiva lacaniana, estos mismos discursos exhiben síntomas que revelan las tensiones internas del sistema. Lacan señala que los discursos autoritarios no solo se construyen a través de la represión externa, sino que también contienen elementos de contradicción y de deseo que afloran en momentos de tensión. La construcción del enemigo, el énfasis en los valores tradicionales y la presión sobre los docentes no solo legitiman el control, sino que también delatan el miedo a un cambio social inevitable. Esta represión de las voces disidentes y la imposición de una ideología única no pueden ocultar las fracturas del propio sistema, que es incapaz de silenciar por completo las demandas de libertad y justicia que emergen desde el interior de la sociedad, especialmente en un ámbito tan crucial como el educativo. En consecuencia, las consecuencias de este periodo en la educación universitaria fueron profundas: la desaparición de docentes, la persecución de estudiantes, la censura de contenidos y la imposición de un conocimiento funcional a los intereses del régimen. La universidad se convirtió en un espacio donde la autonomía y la crítica fueron sustituidas por el control y la sumisión, lo que afectó de manera irreversible el desarrollo intelectual y cultural del país.
Referencias
•    Arfuch, L. (2010). Memoria y autobiografía: Exploraciones en el campo de la biografía y las narrativas. Fondo de Cultura Económica.
•    Lacan, J. (1985). Escritos. Siglo XXI Editores.
•    Ministerio de Cultura y Educación. (1977). Subversión en el ámbito educativo: Conozcamos a nuestro enemigo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PLAN DE CLASE 7 y 8 DE AGOSTO

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109

CLASE INAUGURAL DEL SEMINARIO DE POLITICAS DEPORTIVAS