SEMINARIO DE POLITICAS DEPORTIVAS CLASE 7 y 8 DE AGOSTO
DOCUMENTO DE APOYO PARA LA REESCRITURA DE PROGRAMAS DE SEMINARIOS EN EF4
Adjunto Ordinario Profesor Mario Valentín
Mamonde
"Il n’y a pas de hors-texte" (Derrida, 1967, p. 158). Esta cita, traducida como "No hay nada fuera del texto", es fundamental para entender la teoría de Derrida sobre la deconstrucción. Implica que todo está textualizado y que no podemos acceder a un significado puro o a una realidad sin mediación textual.
Adjunto Ordinario Profesor Mario Valentín Mamonde
La enseñanza universitaria en Educación Física nos enfrenta al reto de formar profesionales que no solo posean un dominio teórico, sino que también sean capaces de aplicar dichos conocimientos en situaciones prácticas y complejas. El método de seminario se ha convertido en una herramienta pedagógica valiosa, al promover un aprendizaje activo, participativo y reflexivo. Este ensayo analiza la implementación del método de seminario en la enseñanza universitaria en Educación Física 4, incorporando la teoría deconstruccionista de Jacques Derrida como clave de trabajo. La deconstrucción ofrece una perspectiva crítica que desafía las estructuras y presupuestos tradicionales del conocimiento, permitiendo un enfoque más profundo y matizado del aprendizaje y la enseñanza.
El método de seminario es una estrategia educativa centrada en la participación activa de los estudiantes, la discusión abierta y el análisis crítico (González & Pérez, 2020). A diferencia de las clases magistrales tradicionales, donde el profesor es el principal transmisor de conocimientos, los seminarios ponen énfasis en el diálogo y la reflexión conjunta. Los estudiantes se preparan previamente a través de lecturas y otros materiales, y durante las sesiones, discuten y analizan los temas en profundidad. Este enfoque promueve una mayor responsabilidad y autonomía en el aprendizaje (Rodríguez, 2019).
"L'écriture est originairement et avant tout un espace de différance" (Derrida, 1967, p. 93). Traducido como "La escritura es originariamente y sobre todo un espacio de différance", esta cita subraya cómo la escritura no es simplemente un medio de representación, sino que es un espacio donde la différance (diferencia y aplazamiento del significado) opera.
La implementación del método de seminario en la Educación Física universitaria comienza con la asignación de lecturas y materiales preparatorios. Estos pueden incluir artículos académicos, capítulos de libros, estudios de caso y materiales audiovisuales. Las lecturas previas son fundamentales, ya que proporcionan la base teórica para las discusiones que se llevarán a cabo durante el seminario (Martínez et al., 2018). Este proceso inicial es una oportunidad para aplicar la deconstrucción, examinando críticamente los textos asignados y cuestionando las suposiciones subyacentes y los significados implícitos.
En un seminario, los estudiantes pueden asumir diversos roles para fomentar la participación activa y la dinámica del grupo. Los roles comunes incluyen moderadores, presentadores y comentaristas (Sánchez & López, 2021). El moderador se encarga de guiar la discusión y asegurar que todos los participantes tengan la oportunidad de contribuir. Los presentadores exponen los puntos clave de las lecturas y abren el debate, mientras que los comentaristas aportan reflexiones críticas y plantean preguntas para profundizar en el análisis.
"Le centre n'est pas le centre" (Derrida, 1967, p. 279). Traducido como "El centro no es el centro", esta cita desafía la noción de un punto central de referencia fija en el texto. Derrida argumenta que el centro es, de hecho, una función móvil que se desplaza y se descentra.
El núcleo del método de seminario es la discusión y el análisis crítico de los temas abordados. Los estudiantes debaten sobre las teorías y conceptos presentados en las lecturas, evaluando su relevancia y aplicación en el campo de la Educación Física (Fernández, 2020). Este proceso de intercambio de ideas y perspectivas enriquece el aprendizaje y ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas y analíticas. Desde una perspectiva deconstructiva, esta etapa implica desconstruir los textos y teorías discutidas, revelando las contradicciones internas y explorando múltiples interpretaciones posibles (Derrida, 1967).
En el contexto de la Educación Física, es crucial vincular la teoría con la práctica. Por ello, los seminarios pueden incluir actividades prácticas, como demostraciones de técnicas, análisis de movimientos y simulaciones de situaciones de enseñanza (Pérez & García, 2019). Estas actividades permiten a los estudiantes aplicar los conceptos teóricos en contextos reales y reflexionar sobre su práctica pedagógica. La deconstrucción puede desempeñar un papel clave aquí, cuestionando las prácticas establecidas y explorando nuevas formas de entender y ejecutar las técnicas físicas.
"Toute expérience est en fait une expérience textuelle" (Derrida, 1967, p. 157). Traducido como "Toda experiencia es, de hecho, una experiencia textual", esta cita refuerza la idea de que nuestra comprensión y vivencia del mundo están mediadas por textos.
La evaluación en los seminarios puede ser tanto formativa como sumativa. Los profesores proporcionan retroalimentación continua sobre la participación y las contribuciones de los estudiantes, fomentando su desarrollo y aprendizaje (Ruiz & Castillo, 2017). Además, se pueden utilizar diversas formas de evaluación, como trabajos escritos, presentaciones orales y proyectos colaborativos, para valorar el aprendizaje alcanzado. La evaluación deconstructiva implica no solo valorar el contenido y la participación, sino también reflexionar críticamente sobre los criterios de evaluación y su impacto en el aprendizaje.
"Le sens c’est l’autre, c’est toujours l’autre" (Derrida, 1967, p. 102). Traducido como "El sentido es el otro, siempre es el otro", esta cita sugiere que el significado no es inherente a las palabras mismas, sino que siempre se refiere a algo fuera de sí, desplazándose continuamente.
El aporte de la Teoría de la Decontrucción
Jacques Derrida, filósofo francés, desarrolló la teoría de la deconstrucción como una forma de analizar y desmantelar las estructuras conceptuales tradicionales (Derrida, 1967). La deconstrucción no busca destruir el significado, sino más bien revelar las múltiples interpretaciones posibles y las contradicciones inherentes en los textos y discursos. En el contexto educativo, la deconstrucción permite un enfoque crítico que cuestiona las suposiciones subyacentes y abre nuevas vías de entendimiento.
En la Educación Física, la deconstrucción puede utilizarse para examinar críticamente las prácticas pedagógicas, las teorías del movimiento y las políticas deportivas. Este enfoque invita a los estudiantes a cuestionar los supuestos tradicionales y explorar nuevas formas de pensar y actuar. Por ejemplo, al analizar un texto sobre biomecánica, los estudiantes pueden desconstruir los conceptos de eficiencia y rendimiento, examinando cómo estos términos están influenciados por factores sociales y culturales.
"Ce que l’on ne peut pas, c’est isoler un texte comme une entité finie et clôturée en elle-même" (Derrida, 1967, p. 69). Traducido como "Lo que no se puede hacer es aislar un texto como una entidad finita y cerrada en sí misma", esta cita enfatiza que los textos están siempre en interacción con otros textos y contextos.
La preparación de los seminarios es una etapa clave para aplicar la deconstrucción. Los estudiantes deben leer los textos asignados no solo para comprender su contenido, sino también para identificar las suposiciones subyacentes y las posibles contradicciones. Este enfoque crítico fomenta una comprensión más profunda y matizada de los materiales de estudio. Por ejemplo, al preparar un seminario sobre pedagogía en Educación Física, los estudiantes pueden desconstruir las metodologías de enseñanza presentadas, cuestionando cómo estas metodologías reflejan y perpetúan ciertas estructuras de poder y conocimiento.
Durante la discusión y el análisis crítico en los seminarios, la deconstrucción desempeña un papel fundamental. Los estudiantes no solo debaten sobre los conceptos y teorías presentadas, sino que también cuestionan las suposiciones subyacentes y exploran múltiples interpretaciones. Este enfoque promueve un pensamiento crítico y reflexivo, y ayuda a los estudiantes a desarrollar una comprensión más compleja y diversa de los temas abordados. Por ejemplo, en un seminario sobre políticas deportivas, los estudiantes pueden desconstruir las nociones de equidad y justicia, examinando cómo estas nociones se manifiestan en diferentes contextos y para diferentes grupos de personas.
La integración de la práctica en los seminarios de Educación Física ofrece una oportunidad para aplicar la deconstrucción de manera tangible. Al realizar demostraciones de técnicas y análisis de movimientos, los estudiantes pueden cuestionar las prácticas establecidas y explorar nuevas formas de ejecutar y comprender las técnicas físicas. Este enfoque no solo enriquece el aprendizaje práctico, sino que también fomenta una actitud crítica y reflexiva hacia la práctica pedagógica. Por ejemplo, al analizar una técnica de salto, los estudiantes pueden desconstruir las nociones de eficiencia y eficacia, explorando cómo diferentes enfoques y técnicas pueden influir en el rendimiento y la seguridad.
La evaluación en los seminarios de Educación Física puede beneficiarse significativamente de un enfoque deconstructivo. En lugar de centrarse únicamente en el contenido y la participación, la evaluación deconstructiva implica reflexionar críticamente sobre los criterios de evaluación y su impacto en el aprendizaje. Este enfoque promueve una evaluación más equitativa y reflexiva, que valora la diversidad de perspectivas y fomenta el desarrollo integral de los estudiantes. Por ejemplo, al evaluar una presentación oral, el profesor puede considerar no solo la claridad y coherencia del contenido, sino también la originalidad de las ideas y la capacidad del estudiante para cuestionar y explorar nuevas perspectivas.
Uno de los principales beneficios del método de seminario, especialmente cuando se incorpora la deconstrucción, es el desarrollo de habilidades críticas y analíticas. A través del análisis y la discusión de temas complejos, los estudiantes aprenden a evaluar teorías, identificar problemas y proponer soluciones (Vargas, 2018). Estas habilidades son esenciales para los profesionales en Educación Física, que deben adaptar y evaluar continuamente sus estrategias pedagógicas. La deconstrucción enriquece este proceso al fomentar una actitud crítica y reflexiva, que cuestiona las suposiciones subyacentes y explora múltiples interpretaciones.
El método de seminario también promueve el aprendizaje colaborativo. La interacción y el intercambio de ideas entre los estudiantes crean un ambiente de aprendizaje en el que se valora la diversidad de perspectivas y se construye conocimiento de manera conjunta (Hernández & Ramírez, 2020). Este enfoque colaborativo es especialmente beneficioso en la Educación Física, donde el trabajo en equipo y la cooperación son fundamentales. La deconstrucción contribuye a este proceso al fomentar una actitud abierta y reflexiva, que valora la diversidad y promueve el diálogo y la colaboración.
Otro aspecto crucial del método de seminario es la aplicación de la teoría a la práctica. Al integrar actividades prácticas en los seminarios, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conceptos teóricos en situaciones reales (López & Díaz, 2021). Esta vinculación entre teoría y práctica mejora la comprensión y prepara mejor a los futuros profesionales para los desafíos de la enseñanza en Educación Física. La deconstrucción enriquece este proceso al cuestionar las prácticas establecidas y explorar nuevas formas de entender y ejecutar las técnicas físicas.
El método de seminario también ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de comunicación efectiva. La necesidad de participar activamente en las discusiones y presentar ideas de manera clara y coherente mejora tanto la comunicación oral como escrita (Martínez, 2018). Estas habilidades son vitales para los profesionales en Educación Física, que deben comunicarse eficazmente con estudiantes, colegas y otras partes interesadas. La deconstrucción contribuye a este proceso al fomentar una actitud crítica y reflexiva, que promueve una comunicación abierta y diversa.
Uno de los desafíos del método de seminario es que requiere una preparación adecuada tanto por parte de los estudiantes como de los profesores. Los estudiantes deben estar dispuestos a realizar las lecturas y prepararse para las discusiones, lo que puede ser una barrera si no se tiene la motivación o el tiempo necesario (Pérez & García, 2019). Asimismo, los profesores deben planificar cuidadosamente las sesiones y estar preparados para guiar y moderar las discusiones de manera efectiva. La incorporación de la deconstrucción puede aumentar esta demanda, ya que requiere un enfoque crítico y reflexivo que puede ser desafiante tanto para estudiantes como para profesores.
Otro desafío es el posible desequilibrio en la participación. En algunos casos, ciertos estudiantes pueden dominar la discusión, mientras que otros pueden sentirse menos seguros para expresar sus ideas (Sánchez & López, 2021). Es responsabilidad del moderador asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de participar y contribuir al debate. La deconstrucción puede ayudar a mitigar este problema al promover una actitud crítica y reflexiva que valora la diversidad de perspectivas y fomenta un diálogo inclusivo.
La evaluación de la participación y las contribuciones en los seminarios puede ser subjetiva. Es importante que los profesores establezcan criterios claros y transparentes para evaluar el desempeño de los estudiantes y proporcionar retroalimentación constructiva (Ruiz & Castillo, 2017). La evaluación deconstructiva puede ser particularmente desafiante, ya que implica reflexionar críticamente sobre los criterios de evaluación y su impacto en el aprendizaje. Sin embargo, este enfoque también puede enriquecer el proceso de evaluación, promoviendo una evaluación más equitativa y reflexiva.
Un ejemplo de aplicación del método de seminario con un enfoque deconstructivo en Educación Física es el análisis de teorías del movimiento humano. Los estudiantes pueden leer y discutir textos fundamentales sobre deportes de conjunto que no se enseñan en la universidad. Durante el seminario, se analizan casos prácticos y se realizan demostraciones para aplicar las teorías a la práctica (Martínez et al., 2018). La deconstrucción permite a los estudiantes cuestionar las suposiciones subyacentes y explorar múltiples interpretaciones de las teorías del deporte, enriqueciendo su comprensión y aplicación.
Otro ejemplo es la utilización de seminarios para explorar enfoques pedagógicos en la Educación Física. Los estudiantes pueden investigar y discutir diferentes metodologías de enseñanza, como el aprendizaje basado en juegos, la educación inclusiva y la evaluación formativa. Estas discusiones pueden incluir simulaciones de clases y la creación de planes de lecciones (Vargas, 2018). La deconstrucción permite a los estudiantes cuestionar las metodologías de enseñanza presentadas, explorando cómo estas metodologías reflejan y perpetúan ciertas estructuras de poder y conocimiento.
Los seminarios también pueden abordar temas relacionados con las políticas y la ética en el deporte y la Educación Física. Los estudiantes pueden analizar y debatir sobre cuestiones como la equidad de género en el deporte, el dopaje, y la inclusión de personas con discapacidades. Estas discusiones promueven una comprensión más profunda de los aspectos sociales y éticos de la profesión (Hernández & Ramírez, 2020). La deconstrucción permite a los estudiantes cuestionar las nociones de equidad y justicia, examinando cómo estas nociones se manifiestan en diferentes contextos y para diferentes grupos de personas.
El método de seminario en la enseñanza universitaria en Educación Física, enriquecido con la teoría deconstructiva de Jacques Derrida, representa una estrategia pedagógica valiosa que promueve un aprendizaje profundo y significativo. A través de la participación activa, el análisis crítico y la integración de la teoría con la práctica, los estudiantes se preparan de manera integral para su futura labor profesional. Aunque presenta desafíos, como la necesidad de una preparación adecuada y el posible desequilibrio en la participación, los beneficios del método de seminario son significativos. La deconstrucción enriquece este proceso al fomentar una actitud crítica y reflexiva, que cuestiona las suposiciones subyacentes y explora múltiples interpretaciones. Al desarrollar habilidades críticas, fomentar el aprendizaje colaborativo, y mejorar la comunicación y la aplicación práctica, los seminarios contribuyen a la formación de profesionales competentes y reflexivos en el campo de la Educación Física.
BILBIOGRAFIA CONSULTADA
Derrida, J. (1967). De la grammatologie. Les Éditions de Minuit.
Fernández, R. (2020). Teorías del movimiento humano en la educación física. Editorial Universitaria.
González, A., & Pérez, M. (2020). Metodologías activas en la enseñanza universitaria: El método de seminario. Revista de Pedagogía, 56(4), 87-103.
Hernández, J., & Ramírez, S. (2020). El aprendizaje colaborativo en la educación física: Beneficios y desafíos. Revista de Educación Física, 45(2), 145-160.
López, P., & Díaz, F. (2021). La integración de la teoría y la práctica en la formación de docentes de educación física. Journal of Physical Education, 27(1), 75-91.
Martínez, L. (2018). Habilidades de comunicación en el ámbito de la educación física. Ediciones Deportivas.
Martínez, T., Rodríguez, C., Ruiz, J., & Castillo, E. (2017). Evaluación en la educación física: Retos y oportunidades. Educación y Sociedad, 30(2), 200-215.
Pérez, M., & García, R. (2019). Prácticas pedagógicas en la educación física: Un enfoque crítico. Estudios de Educación Física, 22(1), 95-112.
Rodríguez, C. (2019). La autonomía en el aprendizaje universitario: El método de seminario. Innovación Educativa, 40(3), 56-70.
Sánchez, A., & López, B. (2021). La participación activa en el aula: Estrategias y técnicas. Revista de Didáctica, 55(4), 102-119.
Vargas, M. (2018). Pensamiento crítico y educación física: Un enfoque deconstructivo. Teoría y Práctica, 33(2), 89-107.
Comentarios
Publicar un comentario