Ejercicio de reflexiòn epistèmica en clave decontructiva e interseccional.

 


 

 

 

“Deconstrucción e Interseccionalidad en los Procesos Formativos y Prácticas Docentes en la Enseñanza de los Ritmos Latinos en el PUEF-UNLP”

EJE Nº 3  

Reflexiones sobre las prácticas (trabajos escritos y podcast)

Mario Valentin Mamonde

Fahce-UNLP

Email: mvmamonde@gmail.com


RESUMEN

Esta ponencia tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre los procesos formativos y las prácticas docentes en la enseñanza de los ritmos latinos en el Programa Universitario de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata (PUEF-UNLP), desde una perspectiva deconstructiva e interseccional. Se propone explorar cómo las identidades múltiples e interrelacionadas de estudiantes y docentes influyen en el ámbito educativo, y cómo las prácticas pedagógicas pueden transformarse para ser más inclusivas y equitativas. Utilizando los conceptos de deconstrucción de Jacques Derrida, se analizarán las dicotomías tradicionales y su impacto en la educación, revelando sesgos y exclusiones implícitas. Además, se incorporarán las teorías interseccionales de Crenpara examinar cómo las dimensiones de raza, género, clase y orientación sexual atraviesan la experiencia educativa. La ponencia también abordará los desafíos futuros y propondrá líneas de transformación, incluyendo la incorporación de la teoría interseccional de Kimberlé Crenshaw en la formación docente y la revisión del currículo para reflejar diversas experiencias e identidades. Finalmente, se destacarán ejemplos de buenas prácticas y se revisarán estrategias  para crear entornos educativos más inclusivos y equitativos.


 PALABRAS CLAVE: 

Procesos formativos - Prácticas docentes - Deconstrucción – Interseccionalidad - Inclusión








DESARROLLO DEL TRABAJO (INICIO DEL PODCAST)

Caracterización de los Procesos Formativos y Prácticas Docentes en la Enseñanza de los Ritmos Latinos:

Dentro del plan de estudios del PUEF existe la cátedra EF4 en la cual enseñamos distintos seminarios de carácter obligatorios y optativos. Desde 2003 enseñamos un seminario optativo que llamamos desde esa época “Introducción a la Salsa Cubana” y pasada la experiencia de la Pandemia y de cara a una época próxima de revisión del Plan de Estudios es que nos interesa reflexionar en torno a una concepción que nos resulta reveladora para pensar y redimensionar la enseñanza en ese seminario. Por ello, optamos por sumar a este seminario una revisión de carácter teórica con el objeto de poder rediseñar sus contenidos prácticos a la luz de epistemes no tradicionales en el campo de la enseñanza de la Educación Física.

Problematización Reflexiva:

En el contexto de la educación universitaria, los procesos formativos y las prácticas docentes juegan un papel crucial en la configuración de experiencias educativas que pueden tanto perpetuar como desafiar las desigualdades y exclusiones basadas en diversas identidades como raza, género, clase y orientación sexual. Este podcast se centra en un análisis crítico de cómo estas dinámicas operan dentro del Programa Universitario de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata (PUEF-UNLP), explorando las implicaciones de las prácticas pedagógicas desde una perspectiva interseccional.

En primer lugar, es fundamental reconocer que las estructuras educativas tradicionales a menudo reflejan y refuerzan desigualdades preexistentes en la sociedad. Los currículos y métodos de enseñanza pueden estar sesgados hacia una comprensión monocultural o heteronormativa de la realidad, lo que limita la inclusión de diversas identidades y perspectivas. Este fenómeno no solo margina a estudiantes que no se ajustan a las normas dominantes, sino que también perpetúa sistemas de poder que favorecen a ciertos grupos sobre otros.

En el ámbito específico de la educación física y la enseñanza de los ritmos latinos en el PUEF-UNLP, estas dinámicas pueden manifestarse de diversas maneras. Por ejemplo, la elección de los estilos de danza y la representación de las culturas latinas pueden estar sesgadas hacia una visión estereotipada o superficial, ignorando la diversidad y complejidad de las prácticas culturales reales. Esto no solo limita las oportunidades de aprendizaje significativo para todes les estudiantes, sino que también refuerza estereotipos perjudiciales.

Además, las dinámicas de poder y opresión dentro del aula y la institución educativa deben ser examinadas críticamente. Les docentes, como agentes clave en la transmisión de conocimientos y valores, tienen el poder de influir significativamente en la experiencia educativa de les estudiantes. Sin embargo, este poder puede ser ejercido de manera inadvertida o intencionada para mantener estructuras de privilegio y marginalización. Por ejemplo, las interacciones en el aula pueden reproducir dinámicas de género o racial que excluyen a algunes estudiantes o limitan sus oportunidades de participación equitativa.

Desde una perspectiva interseccional, es esencial identificar prácticas específicas que pueden ser problemáticas para ciertos grupos de estudiantes. Esto incluye políticas institucionales que no consideran las diferentes necesidades y experiencias de estudiantes diversos, así como la falta de representación y voz de grupos minoritarios en el currículo y en las decisiones educativas. Por ejemplo, la ausencia de contenidos que aborden las contribuciones de las mujeres afrolatinas o en el caso de ser provenientes de pueblos originarios la música y la danza podría perpetuar invisibilidades históricas y culturales.

En el ámbito educativo universitario, es crucial aplicar la deconstrucción de Jacques Derrida para examinar críticamente cómo los significados y jerarquías se establecen y mantienen. Esta perspectiva deconstructiva nos permite cuestionar las dicotomías tradicionales, como la teoría versus la práctica y la mente versus el cuerpo, las cuales influyen profundamente en las prácticas docentes en la enseñanza de los ritmos latinos en el Programa Universitario de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata (PUEF-UNLP). Estas dicotomías no solo limitan nuestra comprensión integral de las experiencias educativas y corporales, sino que también pueden perpetuar sesgos y exclusiones implícitas dentro del currículo y los discursos institucionales. Al deconstruir los textos educativos y los discursos institucionales, podemos revelar cómo ciertos conocimientos y perspectivas dominantes son privilegiados, mientras que otros son marginados o ignorados, especialmente aquellos que desafían las normas establecidas de género, clase, raza u orientación sexual. Esta exploración crítica es fundamental para transformar las prácticas educativas hacia una mayor inclusión, equidad y respeto por la diversidad cultural y de identidad en el contexto específico de la enseñanza de los ritmos latinos. FIN DEL PODSCAT

DESAFÍOS IDENTIFICADOS:

En el contexto de la enseñanza de los ritmos latinos en el Programa Universitario de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata (PUEF-UNLP), se identifican varios desafíos cruciales que requieren atención y acción. 

Primero, es imperativo reconocer y abordar las múltiples dimensiones de la identidad y la opresión en el diseño y la implementación de prácticas docentes. Esto implica ir más allá de una comprensión superficial de la diversidad para considerar cómo las identidades interseccionales, como raza, género, clase y orientación sexual, impactan las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. La falta de atención a estas dimensiones puede llevar a prácticas educativas que invisibilizan o marginalizan a ciertos grupos, perpetuando desigualdades y exclusiones dentro del aula y la institución educativa.

Además, el desafío de crear entornos educativos inclusivos es crucial para asegurar que todes les estudiantes se sientan valorad@s y respetad@s. Esto implica no solo revisar y adaptar los contenidos curriculares para reflejar la diversidad cultural y de identidad, sino también promover un clima de respeto mutuo y entendimiento entre estudiantes y docentes. Los espacios educativos deben ser seguros para la expresión de diversas identidades y puntos de vista, fomentando un aprendizaje colaborativo y enriquecido.

Otro desafío significativo es el desarrollo de competencias interculturales e interseccionales tanto en docentes como en estudiantes. Esto requiere habilidades para reconocer y manejar las diferencias culturales y de identidad de manera sensible y efectiva en el contexto educativo. Les docentes deben estar saber lo importante de adaptar sus metodologías de enseñanza para responder a las necesidades y experiencias diversas de les estudiantes, promoviendo así un aprendizaje más inclusivo y equitativo. Del mismo modo, les estudiantes deben ser capacitados para interactuar de manera respetuosa y empática con sus pares, reconociendo y valorando la diversidad como un activo enriquecedor en el proceso educativo.

Pensamos que, abordar estos desafíos en la enseñanza de los ritmos latinos en el PUEF-UNLP es fundamental para avanzar hacia una educación más justa y equitativa. Requiere un compromiso continuo con la reflexión crítica, la formación profesional en competencias interculturales e interseccionales, y la implementación de políticas institucionales que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad. Solo mediante estos esfuerzos concertados podemos transformar efectivamente las prácticas educativas y construir entornos donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender, crecer y desarrollarse plenamente, independientemente de sus identidades diversas.

Quienes vienen a estudiar EF son portadores de culturas provenientes de distintas territorialidades y eso no hace mas que hacernos priorizar sus complejidades a la hora de pensar como, que bailar y como enseñar las distintas opciones que ofrece el acerbo cultural latinoamericano.

Implicaciones de los Desafíos:

Las implicaciones de los desafíos identificados en la enseñanza de los ritmos latinos en el PUEF-UNLP son significativas desde una perspectiva deconstructiva e interseccional.

Se evidencia la necesidad urgente de integrar en la formación inicial y continua de docentes el entendimiento profundo de las identidades interseccionales y las dinámicas de opresión presentes en el contexto educativo. Esto requiere programas de desarrollo profesional que capaciten a los educadores para reconocer y abordar las diversidades culturales y de identidad en el aula de manera efectiva. Además, estos desafíos tienen un impacto directo en el diseño curricular y en las metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas. Es esencial revisar y reescribir los planes de estudio para reflejar la diversidad cultural y de identidad, así como para promover prácticas pedagógicas inclusivas que valoren las diversas perspectivas y experiencias de les estudiantes.

Sabemos que, para enfrentar estos retos de manera integral, se requieren políticas institucionales que promuevan activamente la equidad y la inclusión dentro del PUEF-UNLP. Esto implica establecer normativas claras que fomenten un ambiente educativo seguro y respetuoso para todos los miembros de la comunidad universitaria, asegurando así que cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente en un entorno que reconozca y valore su diversidad. En el contexto educativo contemporáneo, es urgente adoptar una perspectiva deconstructiva para examinar y abordar los desafíos futuros que enfrentamos. Este enfoque no solo implica reconocer la dinámica cambiante de los problemas educativos, sino también cuestionar y reinterpretar constantemente nuestras percepciones y respuestas a estos desafíos en evolución.

Debemos reconocer que los desafíos futuros no son estáticos ni universales. Más bien, deben ser vistos como dinámicos y contextualmente específicos. Esto significa que nuestras respuestas educativas deben adaptarse continua y sistemáticamente a nuevas comprensiones y contextos emergentes, asegurando así que nuestras estrategias de intervención sean relevantes y efectivas. Un análisis deconstructivo también nos invita a examinar críticamente las estructuras institucionales y las prácticas educativas existentes. Estas estructuras a menudo operan según normas implícitas que pueden perpetuar la desigualdad y la exclusión. Al deconstruir estas normas implícitas, podemos identificar y desafiar las formas en que ciertos grupos o perspectivas son privilegiados sobre otros dentro del sistema educativo. Esto abre espacio para nuevas formas de pensar y actuar que promuevan la equidad y la justicia social dentro y fuera del aula. Al adoptar una mirada deconstructiva hacia los desafíos futuros en la educación implica no solo hay que reconocer la complejidad y la dinámica de estos desafíos, sino también comprometerse activamente en la reevaluación constante de nuestras prácticas y estructuras educativas. Solo a través de este proceso reflexivo y crítico podemos avanzar hacia un sistema educativo más inclusivo, equitativo y preparado para enfrentar los desafíos emergentes del siglo XXI, expuestos en esta etapa pos pandemia.

DESAFÍOS FUTUROS 

En el contexto educativo contemporáneo, Jacques Derrida y la teoría interseccional de Kimberlé Crenshaw ofrecen perspectivas poderosas para deconstruir y reconstruir nuestras prácticas educativas hacia la inclusión y la equidad. La deconstrucción derridiana invita a cuestionar las estructuras subyacentes que perpetúan la desigualdad en el ámbito educativo. Derrida argumenta que "toda escritura y todo discurso están marcados por una estructura de ausencia y diferimiento, lo que implica que el significado siempre está en proceso de ser construido y nunca es estático" (Derrida, 1978). Esta noción de la inestabilidad del significado nos insta a examinar críticamente cómo los conocimientos y las prácticas educativas son construidas y qué voces y experiencias son privilegiadas o marginadas en este proceso.

Por otro lado, la teoría interseccional de Crenshaw proporciona un marco analítico para entender cómo las múltiples identidades (como raza, género, clase, y orientación sexual) se intersecan y crean experiencias únicas de opresión y privilegio. Crenshaw argumenta que "las experiencias de las mujeres negras están frecuentemente ausentes de la discusión sobre discriminación racial, y están igualmente ausentes de la discusión sobre sexismo" (Crenshaw, 1989). Esto subraya la importancia de reconocer y abordar las intersecciones de opresión que impactan a los estudiantes en el contexto educativo.

Para avanzar hacia una educación que valore y respete la diversidad de experiencias e identidades, es fundamental incorporar la teoría interseccional en la formación docente y en el desarrollo profesional. Esto implica capacitar a los educadores para comprender las complejidades de las identidades interseccionales y cómo estas afectan las experiencias educativas de los estudiantes. Además, se deben desarrollar prácticas pedagógicas críticas que no solo reconozcan, sino que también valoren estas diversidades, fomentando un ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso.

Para implementar estas transformaciones, se pueden establecer talleres y programas de sensibilización sobre interseccionalidad para docentes y personal educativo. Estos programas no solo proporcionarán conocimientos teóricos, sino también oportunidades prácticas para reflexionar sobre cómo aplicar estos principios en el aula de manera efectiva. Además, es crucial revisar y actualizar el currículo para incluir perspectivas diversas y contenidos que reflejen las experiencias de grupos marginados, desafiando así las narrativas hegemónicas y proporcionando una educación más inclusiva y representativa.

Existen numerosos ejemplos de instituciones educativas que han adoptado enfoques interseccionales en sus prácticas docentes con éxito. Por ejemplo, programas que integran estudios de caso que reflejan diversas realidades culturales y sociales, o iniciativas que promueven la participación activa de estudiantes de todos los grupos identitarios. Testimonios y experiencias de docentes y estudiantes que han participado en programas inclusivos y equitativos también ofrecen ejemplos valiosos de cómo estas prácticas pueden impactar positivamente en el aprendizaje y el clima educativo. Estos ejemplos servirían como campos propicios para la formulación de estudios de tesis que indaguen en el campo de la practicas docentes formales y no formales de la enseñanza de ritmos latinos.

Para deconstruir las prácticas educativas actuales, es crucial revelar las estructuras subyacentes que perpetúan la desigualdad. Esto implica cuestionar críticamente las normas y prácticas establecidas, identificando cómo ciertas formas de conocimiento y experiencia son privilegiadas mientras otras son marginadas. Estrategias para fomentar una actitud crítica y reflexiva en docentes y estudiantes son necesarias para desafiar estas normas implícitas y trabajar hacia un sistema educativo más equitativo y justo. La integración de la teoría interseccional y el desarrollo de prácticas pedagógicas críticas son pasos fundamentales hacia una educación que no solo enseñe conocimientos académicos, sino que también promueva valores de justicia social, inclusión y respeto por la diversidad. Mediante la implementación de estrategias concretas y la reflexión deconstructiva, podemos construir un sistema educativo más comprometido con la equidad y la transformación social en beneficio de todos los estudiantes.

Conclusiones

En esta ponencia hemos explorado cómo integrar la teoría interseccional de Kimberlé Crenshaw y la deconstrucción de Jacques Derrida en los procesos educativos puede transformar significativamente la enseñanza de los ritmos latinos en el Programa Universitario de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata (PUEF-UNLP). 

Podemos sintetizar los puntos clave discutidos de la siguiente manera:

Hemos analizado cómo las identidades interseccionales (como raza, género, clase y orientación sexual) impactan las experiencias educativas de les estudiantes. La teoría interseccional nos ha ayudado a entender las complejidades de estas identidades y cómo afectan las dinámicas dentro del aula y la institución educativa. Luego, hemos explorado la importancia de deconstruir las prácticas educativas actuales, revelando las normas implícitas que perpetúan la desigualdad. La deconstrucción derridiana nos permitirá cuestionar críticamente estas normas y abrir espacio para prácticas más inclusivas y equitativas.

Por último, hemos propuesto estrategias concretas para transformar los procesos educativos, como la incorporación de la teoría interseccional en la formación docente, el desarrollo de prácticas pedagógicas críticas y la revisión curricular para incluir perspectivas diversas. Es fundamental reconocer la importancia de abordar estos desafíos desde una perspectiva deconstructiva e interseccional. Esto no solo promueve la equidad y la inclusión en el ámbito educativo, sino que también prepara a los estudiantes del PUEF para vivir y trabajar en sociedades cada vez más diversas y complejas. Por todo esto, pensamos que comprometerse activamente en la implementación de estas estrategias y en la creación de entornos educativos que sean verdaderamente inclusivos y equitativos requiere un esfuerzo continuo y colaborativo para desafiar las estructuras y prácticas existentes que perpetúan la exclusión y para construir un futuro educativo más justo y accesible para todos. Adoptar una perspectiva deconstructiva e interseccional en la Educación Física no es solo una opción, sino una necesidad urgente para construir un sistema educativo que respete y celebre la diversidad de nuestras sociedades modernas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS


Crenshaw, K. (1989). Desmarginalizando la intersección de raza y sexo: una crítica feminista negra de la doctrina antidiscriminatoria, la teoría feminista y la política antirracista. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.

Collins, P. H. (2000). Pensamiento feminista negro: conocimiento, conciencia y la política de empoderamiento. Nueva York: Routledge.

Derrida, J. (1978). La escritura y la diferencia. Chicago: University of Chicago Press.

hooks, b. (1994). Enseñar a transgredir: la educación como práctica de la libertad. Nueva York: Routledge.

Moraga, C., & Anzaldúa, G. (1981). Esta puente, mi espalda: escritos por mujeres de color radicales. Watertown, MA: Persephone Press.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Nueva York: Continuum.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLAN DE CLASE 7 y 8 DE AGOSTO

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109

CLASE INAUGURAL DEL SEMINARIO DE POLITICAS DEPORTIVAS