Dos presentaciones para entender el efecto deseante (desiderativo) del Neoliberalismo que interpela a la Educaciòn Fìsica que viene. 6/9/2024

 IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte (ALESDE) 

Título del trabajo en español: “¿Qué quiere Menem del deporte?”


Título del trabajo en portugués: “¿O que Menem quer do esporte?”






Eje: 1 Deporte, Políticas Públicas e Inclusión Social.


Autor: Profesor Mamonde Mario Valentín

PUEF/FAHCE/UNLP ARGENTINA

Email: mvmamonde@gmail.com



Resumen:

Venimos consolidando una herramienta metodológica que consiste en revisar la producción discursiva que aparece en distintos momentos de la política argentina y donde el deporte ocupa un lugar significativo. Seguimos a Schneider P. cuando dice: “…hace falta la clarividencia de Lacan para comprender que los modos de aglutinación política ya no reúnen a individuos en masas convencionales en torno a un líder en posición de ideal del yo, sino a individuos orgullosos de su individualidad comulgando en un mismo goce en torno a un objeto parcial, que difiere sin duda de una comunidad a otra…”. Nos mueve el interés por decir algo más que la referencia a la polisemia de la palabra Deporte. Nos preocupa saber que se dice en política en torno al deporte, porque al hacerlo se le está hablando a la educación física, o al menos es ella la que escucha. Los diccionarios ya han dicho todo sobre el deporte, pero buscamos decir algo sobre el efecto que provoca el deporte en la educación física cuando la política pronuncia al deporte. 


Palabras clave: Educación Física-Psicoanálisis-Política-Discursos



Resumo:

Estamos consolidando uma ferramenta metodológica que consiste em revisar a produção discursiva que aparece em diferentes momentos da política argentina e onde o esporte ocupa um lugar significativo. Seguimos Schneider P. quando ele diz: “…é necessária a clarividência de Lacan para compreender que os modos de aglutinação política não mais reúnem indivíduos em massas convencionais em torno de um líder na posição de um ideal de ego, mas sim indivíduos orgulhosos de sua individualidade comungando em a mesma fruição em torno de um objeto parcial, que sem dúvida difere de uma comunidade para outra...  Somos motivados pelo interesse de dizer algo mais do que a referência à polissemia da palavra Desporto. Temos a preocupação de saber o que se fala na política em torno do esporte, porque ao fazê-lo estamos falando para a educação física, ou pelo menos é ela que escuta. Os dicionários já disseram tudo sobre o desporto mas procuramos dizer algo sobre o efeito que o desporto tem na educação física quando a política pronuncia desporto. 


Palavras-chave: Educação Física-Psicanálise-Política-Discursos




Ponencia

Para Lacan, el lenguaje no es un sistema de signos como lo es para Saussure, sino más bien un sistema de significantes, y cada uno de ellos es la unidad constitutiva del orden simbólico. Un significante es mucho más que una palabra, ya que cada significante marca una diferencia.

Nos mueve el interés por decir algo más que la referencia a la polisemia de la palabra "Deporte". Nos preocupa saber qué se dice en política en torno al deporte, porque al hacerlo se le está hablando a la educación física, o al menos es ella la que escucha. Los diccionarios ya han dicho todo sobre el deporte, pero buscamos decir algo sobre el efecto que provoca el deporte en la educación física cuando la política pronuncia al deporte.

Precisamente, nuestra tarea es estudiar no solo el momento en que lo dicho por la política sobre el deporte lo vuelve un significante de ella, sino develar el efecto de dicha eficacia simbólica sobre la educación física, representada por quienes la enseñan. En trabajos presentados anteriormente, hemos anticipado ya algunas ideas al respecto de esta vinculación entre la política, los deportes y los profesores de educación física.

Este escrito es un intento de poner bajo la luz de la enseñanza de Lacan a quienes consideramos son los Padres de las Políticas Deportivas en nuestro país. Esto implica suponer que existe algo en dicha enseñanza que nos permite pensar en los efectos de la política en general y de las políticas deportivas en particular. De esos efectos, hay uno que nos conmueve y es el de saber qué papel juega la educación física en el contexto de los discursos de las políticas deportivas. Toda vez que Lacan nombra al Discurso lo hace incluyendo la implicancia intersubjetiva, es decir, que no abandona nunca la idea de la interlocución. Siguiendo este esquema teórico, toda vez que Menem nombra al Deporte hace interlocución con la educación física, aunque no la nombre ya que es ella quien va a seguir al pie de la letra ese discurso, y esa es la eficacia simbólica que estamos estudiando.

Entendemos que este escrito debe justificar si es posible una mirada psicoanalítica de los discursos de las políticas deportivas sin que ello sea, una vez más, cambiar de marco teórico como hace la tradición investigativa de lo que le pasa a la educación física, es decir, recurrir al método de las ciencias naturales, luego al de las ciencias sociales. Así, recurrir al psicoanálisis de Lacan no es más que apelar a él como herramienta reflexiva en tanto el objeto de estudio no son las prácticas de la educación física, sino las prácticas discursivas que sabemos someten a las prácticas de la educación física, pero aún más sus efectos y de ello no podemos encontrar en nuestro propio campo antecedentes metodológicos validados aún. Entonces, apelar a Lacan nos evita correr el riesgo de someter a la educación física de nuevo a una episteme por su validez científica o a una teoría proveniente de otra práctica investigativa. Por el contrario, el ejercicio va en búsqueda de un dispositivo que permita ver cómo funciona ese otro dispositivo del sometimiento de la educación física al discurso de la política deportiva.

Aclarado esto, vamos a decir cuáles serían en la enseñanza de Lacan los puntos de anclaje entre esta enseñanza y las políticas. En el recorrido surgen algunas preguntas que se mantienen a lo largo del escrito, pero hay una que suena más fuerte al ubicar al presidente Menem y ella es: ¿Qué quiere la política deportiva de la educación física?

Se tomaron para ello los discursos relevados en la década de los 90. Estos son algunos —no todos— los discursos enunciados por Carlos Saúl Menem, refiriéndose al deporte:

“Hay una actividad que traduce en desafío las contingencias de la vida, el esfuerzo, la perseverancia y la humildad.”

“Es el deporte una lengua universal que instala amor y juego entre los pueblos…”

“Hay una actividad humana que logra llevar al cuerpo a los valores del espíritu, lo obliga a cultivar la fuerza, la audacia y la potencia.”

“El deporte es, a mi juicio, parte de esa ‘cultura del trabajo’ que venimos proponiendo para la nueva Argentina.”

“El mundo del deporte nos introduce en una serie de valores insoslayables para la edificación de una sociedad renovada: el deporte es disciplina, es esfuerzo, es constancia, es sacrificio; el deporte nos habla de lealtad, de fair play, de reglas justas, de sana competencia donde gana el mejor, es decir quien más trabajo ha invertido en su preparación y autoexigencia.”

El análisis del discurso se hace desde una perspectiva no clásica y es la del psicoanálisis. Para ello, se apelará a la categoría "El Nombre del Padre", lo cual otorga la posibilidad de ver los alcances posibles de una eficacia simbólica de un discurso político de los deportes en el campo de la educación física. Este concepto aparece en la obra de Lacan cerca de los años 50 y tenía como principal referencia al papel prohibitivo de la función del padre. Por ello sostenía: “Es en el Nombre del Padre donde debemos reconocer el soporte de la función simbólica que, desde la aurora de la historia, ha identificado su persona con la figura de la ley...” Pero años más tarde, la enseñanza de Lacan hace avanzar el concepto hacia lo que da identidad al sujeto y esta noción es la que nos interesa sostener para este análisis de los dichos de Menem del deporte guardando una equidistancia con el mismo discurso de Perón. Y así intentar descubrir el modo en que cobra identidad la educación física y sus profesores. En otras comunicaciones hemos hablado de la eficacia simbólica de lo que Perón ha establecido para la educación física, entonces hoy queremos saber qué cosa sigue vigente de ese efecto simbólico en las palabras de Menem.

Cuando nos preguntamos ¿qué quiere Perón de la educación física?, hallamos lo siguiente:

“Como digo, el objetivo es simple. Se trata de llevar al pueblo argentino la cultura integral armónicamente desarrollada. Para la inteligencia, ya están capacitados los viejos organismos con sus maestros, sus métodos y su acción. Lo que preciso ahora es que echemos mano a la familia y a la vida misma para educar el alma, y hace falta también que recurramos a la familia, al Estado, a la sociedad y al pueblo para conservar esa alma buena y esa inteligencia despierta en un cuerpo sano y vigoroso, que aspiramos nosotros. Creemos en la necesidad de que, a corto plazo, cuente el país con cinco millones de deportistas, no porque este sea un objetivo final al que anhelamos llegar, sino porque es el primer objetivo que ha de posibilitar los objetivos finales que conducen a que la República Argentina esté formada por veinte millones de deportistas.”

Para Lacan, “la política consiste en negociar, y esta vez al por mayor, por paquetes, a los mismos sujetos, llamados ciudadanos, por cientos por miles...” Por millones, diría Perón.

Sabido es que hablamos de eficacia simbólica toda vez que no hace falta que el sujeto sepa lo que hace y por qué lo hace, y simplemente hace las cosas. Es el caso de los profesores de educación física haciendo la política deportiva de Menem, la que nos interesa conocer a través de este ejercicio de análisis.

Ahora bien, ¿cuál es el uso que hace Lacan del padre? A la altura de "El Seminario 17. El Reverso del Psicoanálisis", ─que es un seminario que trabaja exhaustivamente la relación entre el padre y el capitalismo─ Lacan va a leer los textos "Psicología de las masas y análisis del yo" y "El malestar en la cultura" junto a "Totem y Tabú". Es un momento en que Lacan trabajaba la caída del padre, y sus incidencias en lo social. La cuestión del reverso nos interesa especialmente porque Lacan trata de dar cuenta de cuál es el lugar que tiene el psicoanálisis en lo político. Recordemos que en los años 60 la felicidad se convirtió en un factor de la política. ¿Qué quiere decir esto? En principio, se trata de la promesa de felicidad del amo moderno al sujeto, por la vía de los objetos de consumo. Hay un apartado de "El Seminario 17", donde Lacan desarrolla el pasaje del Amo Antiguo al Amo Moderno. Allí nos dice, que el esclavo, en relación al amo antiguo, tenía un saber que se inscribía en la familia; en cambio, en el amo moderno, este saber se inscribe ya no en una familia, sino en una clase social. El esclavo moderno, de esta manera, produce para el amo productos consumibles y esta es precisamente la felicidad que mantiene a mucha gente entretenida. Lacan dirá que estos productos consumibles son como imitaciones del plus de gozar. Luego que Lacan define la sociedad de consumo, hará un uso del padre freudiano para definir el concepto de reverso a partir del padre tirano de "Tótem y Tabú". La muerte del padre, el asesinato del padre, no nos libera de la ley. El centro de gravedad nietzscheano: "Dios ha muerto, entonces todo está permitido" se invierte para Lacan siendo: "Sí Dios ha muerto, entonces nada está permitido", dado que la muerte del padre no nos libera de la ley sino que la consolida. El padre muerto tiene la salvaguarda del goce y es lo que Lacan define como lo imposible, es decir, que es imposible que el padre este muerto y tenga la salvaguarda del goce.

Lacan busca, entonces, otra vía de resolución que es el complejo de castración. El complejo de castración es un efecto del lenguaje. El lenguaje separa el goce del cuerpo. El lenguaje cede a la parte del goce, y de ese resto Lacan llama el plus de gozar. La relación entre lo simbólico, lo real y lo imaginario se pone en juego. Se dice que el sujeto es dividido por el lenguaje, de manera que lo real queda en una relación con lo simbólico y lo imaginario que en cada situación concreta se redefinen. Así lo dice Lacan: "La operación queda un resto: el plus de goce. Es decir, que se trata de una función simbólica que solo se concibe como la operación del significante en el cuerpo, operación que se le adjudica al padre". Lacan se pregunta entonces, en referencia al padre, cómo se explicaría de otro modo que aquel que todo el mundo sabe que trabaja para alimentar a su pequeña familia, en una sociedad que no le concede un gran papel, con todo, sigue teniendo aspectos esencialmente amables. Trabaja y quisiera ser amado, entonces se pregunta Lacan ¿qué lo convertiría en un tirano? Se entiende que es la incidencia del significante sobre el cuerpo lo que determina al padre, operatoria del lenguaje, dado que es la incidencia del significante sobre el cuerpo lo que determina al padre. El capitalismo que lee Lacan, no le concede, entonces, al padre un gran papel. Lo reduce a un esclavo moderno que con su saber sobre el amo, produce estas imitaciones del plus de gozar: señuelos que gobiernan el mercado y que encontramos tras los cristales, en cada rincón de la ciudad. El éxito del amo, para Lacan, es que explotados o no, los trabajadores, trabajan. Dice: "Nunca desde que la humanidad existe se ha concedido tanto honor al trabajo, hasta se excluye la posibilidad de que no se trabaje".

Para ir finalizando, este material forma parte de una investigación más amplia para una tesis que intenta responder a la pregunta ¿Qué quiere la política deportiva de la educación física? No hace falta recorrer demasiado la trama discursiva para entender que lo que busca Menem y lo que espera es ganar, a cualquier precio y de cualquier modo. Y eso no solo en materia de reelecciones sino también a nivel económico o a nivel de las políticas deportivas, aunque ello signifique transgredir ciertas normas administrativas. Podemos tomar como caso paradigmático el del Secretario de Deportes Livio Forneris para responder ¿Qué quiere Menem? Podemos arriesgar que quiere otras cosas, como ejemplo no ya que seamos millones de deportistas como quería Perón sino consumidores de deportes, espectadores, mientras más mejor, por cientos o por miles dice Lacan.

Como cierre del asunto Menem debemos tener presente que ha quedado un representante del deporte de la gestión Menem, como resto de aquel discurso y es el campeón Off Shore Daniel Scioli quien genera políticas deportivas desde la provincia de Bs.As. y quizás sea difusor de un nuevo discurso de la política deportiva que le llegue a la educación física. Carlos Saúl Menem dijo de Daniel Scioli: "Yo lo hice a Scioli como candidato a diputado nacional, y creo que a intendente. Scioli se formó al lado mío. Ha sido muy buen deportista y excelente persona". Es cierto, en los 90 Daniel Scioli hizo que la motonáutica en la Argentina se convierta en un deporte popular, y eso habla una vez más de quien consume a costa de sponsoreos de empresas estatales, tapas de revista y lobby con empresarios y políticos en playas que ni siquiera eran las argentinas. ¿Cómo es posible entender que un deportista del tercer mundo tenga una de las embarcaciones más poderosas de la motonáutica mundial? Pues una respuesta posible es a partir de pensar con Lacan que es cierto eso de “individuos orgullosos de su individualidad comulgando en un mismo goce en torno a un objeto parcial”, en este caso una lancha ganadora.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Albano, S., Levit, A., & Gardner, H. (2005). Glosario de términos lacanianos. Buenos Aires: Editorial Quadrata.

D'Angelo, R., Carabajal, E., & Marchilli, A. (1996). Una introducción a Lacan. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Lacan, J. (1992). Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1995). Seminario 11: Los cuatro conceptos del psicoanálisis (7ª reimp.). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1996). Seminario 4: La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2003). Escritos 1 (2ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político (1ª ed.). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Zarka, Y. C. (Dir.). (2004). Jaques Lacan: Psicoanálisis y política (Colección Claves).

Žižek, S. (2004). ¡Goza tu síntoma! Jaques Lacan, dentro y fuera de Hollywood (1ª ed., 1ª reimp.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Žižek, S. (2008). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós.


IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte (ALESDE) 

Deportes, prácticas democráticas y sociedad: nuevas encrucijadas y desafíos en las tramas regionales



Título del trabajo en español: “La Falta y el Exceso: ¿Qué quiere Scioli del deporte en Argentina?”


Título del trabajo en portugués: “Falta e Excesso: ¿O que Scioli quer do esporte na Argentina?”





Eje: 1 Deporte, Políticas Públicas e Inclusión Social.


Autor: Profesor Mamonde Mario Valentín

PUEF/FAHCE/UNLP ARGENTINA

Email: mvmamonde@gmail.com

Resumen: (entre 200 y 250 palabras)

Palabras clave: (mínimo 3 y máximo 5, separadas por guiones)

Introducción:

En las últimas décadas, Argentina ha experimentado una transformación significativa en sus políticas deportivas, influenciada por las doctrinas neoliberales que promueven la competencia y la mercantilización. Este trabajo se propone analizar cómo estas políticas han afectado el ámbito deportivo, utilizando para ello la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan (Zarka 2004). La combinación de estos enfoques permite una lectura crítica y profunda de las implicancias sociales y subjetivas de las políticas deportivas neoliberales en el país, revisando los efectos del actual gobierno nacional e imaginando como repercuten en la Educación Física.

En trabajos anteriores (Mamonde, 2010) y (Mamonde 2009) hemos incursionado en esta temática tratando de pensar los efectos del discurso de la política deportiva a la luz de la enseñanza de Jacques Lacan, siempre orientados por la pregunta teórica, que a esta altura se vuelve metodológica: ¿Qué quiere la Política de la Educación Física? 


Desarrollo:

a. Contexto Neoliberal y Políticas Deportivas en Argentina

La adopción de políticas neoliberales en Argentina ha implicado una reconfiguración del Estado y del mercado, con un impacto significativo en los deportes. Las iniciativas deportivas se han orientado hacia la competencia y la eficiencia, priorizando la rentabilidad y la visibilidad internacional por sobre el desarrollo comunitario y el acceso equitativo.

En el marco neoliberal, los deportes se convierten en un producto comercializable. Los clubes deportivos y les atletas son objetivados como marcas, y su valor se mide en términos económicos. Esta visión reduce el acceso al deporte a aquelles que pueden invertir económicamente, creando una brecha entre quienes pueden participar y quienes quedan excluidos (Bourdieu, 1993). Los clubes más grandes y con mayores recursos económicos tienden a acaparar a los y las definidos como talentos y las oportunidades de visibilidad, mientras que los clubes más pequeños y las actividades deportivas comunitarias quedan marginadas.

La ideología neoliberal promueve un sujeto que debe constantemente mejorar y competir, un concepto que Lacan describe como el Ideal del Yo. En el deporte, esto se traduce en una presión constante por superar marcas y rendimientos, a menudo a costa de la salud física y mental de los deportistas (Labridy,2014). Los y las atletas se ven impulsados a alcanzar estándares cada vez más altos, en una búsqueda interminable de reconocimiento y éxito, que puede resultar en una espiral de autoexigencia y desgaste (Marie-Helene Brousse et alls 1997).


b. Análisis Lacaniano: Deseo, Goce y Falta en el Deporte

Para Lacan, el deseo está siempre estructurado en torno a la falta, un vacío que nunca puede ser completamente llenado. En el contexto deportivo, los atletas buscan constantemente llenar este vacío a través de logros y reconocimientos, un proceso que está siempre destinado a fracasar, perpetuando un ciclo de insatisfacción (Marie-Helene Brousse et alls 1997). Esta falta, inherente a la condición humana según Lacan, se ve exacerbada por la lógica neoliberal, que incentiva una búsqueda interminable de éxitos deportivos como medio de alcanzar una plenitud imposible. (Stavrakakis,2007)

El goce, otro concepto clave en la teoría lacaniana, se refiere a una satisfacción que va más allá del placer y que a menudo se encuentra en la transgresión o el exceso. En el deporte neoliberal, el goce puede manifestarse en la búsqueda obsesiva de rendimiento y éxito, llevándolos a extremos físicos y psicológicos (Evans,1997). Los y las atletas, impulsados por el deseo de superar continuamente sus límites, pueden caer en prácticas de entrenamiento excesivo, uso de sustancias dopantes y otras conductas riesgosas, todo en la búsqueda de ese goce que nunca se satisface por completo.

c. Consecuencias de las Políticas Deportivas Neoliberales

Las políticas neoliberales tienden a favorecer a los deportistas de élite y a las disciplinas más rentables, dejando de lado el deporte comunitario y las oportunidades para todos. Esto genera una exclusión significativa de aquellos que no tienen los recursos económicos o las conexiones necesarias (Harvey, 2005). Las desigualdades se profundizan, y los deportistas de origen humilde encuentran barreras casi insuperables para acceder a programas de alto rendimiento y visibilidad. (Ramírez 2007).

La presión por rendir y competir puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental de los atletas. La búsqueda constante de rendimiento puede llevar a problemas de salud, tanto físicos como psicológicos, como el estrés, la ansiedad y las lesiones recurrentes (Anderson, 2010). Además, la cultura del éxito y la competitividad puede fomentar un entorno donde los problemas de salud mental se vean estigmatizados o ignorados, lo que agrava aún más la situación de los deportistas.

El mercado y las empresas privadas tienen una influencia creciente en las políticas deportivas. Los patrocinadores y las empresas de medios de comunicación dictan gran parte de las agendas deportivas, priorizando eventos y disciplinas que generen mayor retorno económico (Brousse et alls. 1997). Esto no solo afecta la distribución de recursos, sino que también influye en la narrativa y la cobertura mediática del deporte, enfocándose en historias de éxito individual y espectacularización del rendimiento, en detrimento de una visión más inclusiva y holística del deporte.

En un contexto neoliberal, el éxito deportivo se resignifica para alinearse con valores de mercado. Los deportistas exitosos son aquellos que no solo ganan competencias, sino que también se convierten en figuras mediáticas y comerciales (Brousse et alls 1997). Este enfoque puede desvirtuar el sentido original del deporte como una actividad de desarrollo personal y comunitario, orientando todas las energías hacia la consecución de un éxito medido en términos económicos y de visibilidad mediática.

d. Propuestas para otro retorno: Hacia una Política Deportiva Inclusiva y Saludable

Es crucial revalorizar el deporte comunitario y amateur como espacios de inclusión, desarrollo personal y cohesión social. Políticas que incentiven la participación de todos, independientemente de su nivel de rendimiento o capacidad económica, son esenciales para contrarrestar las tendencias excluyentes del neoliberalismo. 

Programas de financiamiento y apoyo a clubes pequeños y actividades deportivas en barrios marginados pueden ayudar a democratizar el acceso al deporte.

Las políticas deportivas deben enfocarse no solo en el rendimiento, sino también en el bienestar integral de los atletas. Esto implica brindar apoyo psicológico, médico y social, y crear un entorno donde la salud mental sea priorizada y desestigmatizada (Le Gaufey,2010). Estrategias de prevención de lesiones y programas de educación sobre la salud pueden ayudar a los atletas a mantener un equilibrio saludable entre su vida deportiva y personal.

Fomentar una cultura deportiva equitativa requiere políticas que promuevan la igualdad de género, la inclusión de sectores desfavorecidos y el acceso para personas con discapacidades. La implementación de acceso en clave de género y programas de inclusión puede ayudar a diversificar el panorama deportivo y asegurar que todes tengan las mismas oportunidades de participar y destacarse. La visibilidad y el apoyo a atletas de diferentes orígenes y capacidades son fundamentales para construir una cultura deportiva verdaderamente inclusiva.

Es necesario repensar el rol del Estado y del mercado en el ámbito deportivo. Mientras que el Estado debe garantizar el acceso universal y equitativo al deporte, las empresas privadas deben ser reguladas para evitar prácticas explotadoras y mercantilizadoras que perjudiquen a los atletas y a la comunidad deportiva en general. Un enfoque colaborativo y regulado puede asegurar que el deporte sirva al bien común y no solo a intereses económicos particulares.

Reflexiones Finales/Conclusiones:

La integración de la teoría lacaniana en el análisis de las políticas deportivas neoliberales en Argentina ofrece una comprensión profunda de las dinámicas de poder y deseo que subyacen en este ámbito. La combinación de la falta y el exceso genera un contexto en el que los atletas están constantemente en búsqueda de una satisfacción que nunca puede ser plenamente alcanzada, reflejando así la condición humana descrita por Lacan (1996). Esta situación, exacerbada por las políticas neoliberales, plantea desafíos significativos para la equidad y el bienestar en el deporte.

Es necesario pensar un paradigma que valore el deporte como un derecho y un bien común, más allá de las lógicas de mercado y competencia extrema. Políticas inclusivas y centradas en el bienestar integral pueden contribuir a un entorno deportivo más justo y saludable, donde el acceso, la equidad y la salud mental sean prioridades. En última instancia, repensar las políticas deportivas desde una perspectiva crítica puede abrir caminos hacia un futuro donde el deporte sea verdaderamente una herramienta de desarrollo personal y social.

Quizás sea necesario discutir un nuevo retorno a constituir una comunidad deportiva organizada.

La integración de la teoría lacaniana en el análisis de las políticas deportivas neoliberales en Argentina ofrece una comprensión profunda de las dinámicas de poder y deseo que subyacen en este ámbito. La combinación de la falta y el exceso genera un contexto en el que los atletas están constantemente en búsqueda de una satisfacción que nunca puede ser plenamente alcanzada, reflejando así la condición humana descrita por Lacan (1996). Esta situación, exacerbada por las políticas neoliberales, plantea desafíos significativos para la equidad y el bienestar en el deporte.

Desde una perspectiva peronista, resulta fundamental reconsiderar estas dinámicas bajo el prisma de la doctrina de la Comunidad Organizada, propuesta por Juan Domingo Perón. Esta visión enfatiza la centralidad del Estado como regulador y promotor del bienestar social, abogando por una integración de todos los sectores de la sociedad en un tejido armónico y equitativo.

El deporte, en este sentido, debe ser concebido como un derecho inalienable y un bien común, trascendiendo las lógicas de mercado y competencia extrema impuestas por el neoliberalismo. Las políticas deportivas deben ser inclusivas y centradas en el bienestar integral, promoviendo el acceso equitativo y la salud mental de todos los ciudadanos. La Comunidad Organizada propone un modelo en el que el Estado juega un rol crucial en la promoción del deporte comunitario, facilitando el acceso a instalaciones y recursos para todas las capas sociales.

Este enfoque peronista implica un retorno a valores de solidaridad, justicia social y equidad, donde el deporte no es meramente una arena de competencia, sino una herramienta de desarrollo personal y cohesión social. La creación de políticas deportivas que prioricen el bienestar de los deportistas sobre los intereses comerciales es esencial. Esto incluye la provisión de apoyo psicológico, médico y social, y la implementación de programas que promuevan la inclusión y la diversidad en el deporte.

Además, el Estado debe intervenir activamente para regular la influencia del mercado en las políticas deportivas, asegurando que los recursos se distribuyan de manera equitativa y que todas las disciplinas y niveles de competencia reciban el apoyo necesario. Esta intervención estatal es crucial para contrarrestar las tendencias excluyentes y mercantilizadoras del neoliberalismo, garantizando que el deporte sea accesible para todos, independientemente de su nivel socioeconómico.

La Comunidad Organizada también propone una educación integral que fomente valores de cooperación y respeto, fundamentales en el ámbito deportivo. Los programas educativos deben incluir la promoción de actividades deportivas como parte esencial del desarrollo humano, incentivando la participación desde una edad temprana y creando una cultura de salud y bienestar.

En última instancia, repensar las políticas deportivas desde una perspectiva peronista y crítica abre caminos hacia un futuro donde el deporte sea verdaderamente una herramienta de desarrollo personal y social. La visión de una comunidad deportiva organizada, en la cual el deporte es accesible para todos y se valora el bienestar integral de los individuos, es un objetivo alcanzable a través de políticas inclusivas y equitativas.

Este retorno a la Comunidad Organizada de Perón puede proporcionar un marco sólido para reconstruir el deporte en Argentina, promoviendo una sociedad más justa y cohesionada. En esta visión, el deporte se convierte en un motor de inclusión social y desarrollo humano, contribuyendo al bienestar general y fortaleciendo los lazos comunitarios en un contexto de equidad y solidaridad.


Referencias Bibliográficas:

  • Albano (1992.) .“Glosario de términos lacanianos”.Bs.As. Quadrata.

  • Anderson, E. (2010). In the Game: Gay Athletes and the Cult of Masculinity. State University of New York Press. https://www.researchgate.net/publication/287058475_In_the_game_Gay_athletes_and_the_cult_of_masculinity [último acceso: 31/05/24]

  • Bourdieu, P. (1993). Cuestiones de Sociologia.Ed Akal.

  • Brousse et als.(1997).Sport, Psychanalyse et science.

  • Evans, A. (1997). Diccionario Introductorio de Psicoanalisis Lacaniano PAIDOS.

  • Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Akal.

  • Labridy,F (2014).Hors-Corps.Actes Sportifs et logique de l’incoscient.L’Harmattan.

  • Lacan, J. (1977). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanalisis. Paidos.

  • Lacan, Jaques.( 1992.): “Seminario 17.El reverso del psicoanálisis”.Bs.As, Paidós ,

  • Lacan, Jaques.(1996): “Seminario 4.”La relación de objeto”, Bs.As, Paidós.

  • Le Gaufey,(2010) El sujeto según Lacan.Ediciones literales.

  • Mamonde, M.V (2010). Roca y Perón marcan Lacan-cha de la educación física. En Actas. Universidad Nacional de Río Cuarto. 

  • Mamonde,M.V (2009) ¿Qué quiere Perón de la Educación Física? En I Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Red de Estudios sobre el Peronismo, ISSN 1852-0731. Recuperado de http://redesperonismo.org/articulo/que-quiere-peron-de-la-educacion-fisica/ [último acceso: 31/05/24]

  • Mamonde, M.V (2008) Mamonde, M. (15-17 de mayo de 2008). Qué quiere la política deportiva de la educación física? (Ponencia). Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, La Plata, Argentina.

  • https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7128/ev.7128.pdf

  • Mamonde, M.V (2024) Propuesta de Seminario Intensivo “Peron y la Comunidad Organizada en  https://planef4.blogspot.com/2024/03/seminario-intensivo-la-comunidad.html 

  • Ramirez, F.(2003) O futbebol que driblou o sujeito e emplacou o objeto
    In: COZAC, J. R. L. Com a Cabeça na ponta da chuteira: ensaios sobre a psicologia do esporte. São Paulo: Annablume, 2003. pp 57-71. https://psicanalisesporte.wordpress.com/textos/futebol/  [último acceso: 31/05/24] https://psicanalisesporte.wordpress.com/textos/futebol/

  • Stavrakakis Y.(2007).Lacan y lo político.PROMETEO

Zarka , Y (2004.).:”Jaques Lacan. Psicoanálisis y política”.Claves.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLAN DE CLASE 7 y 8 DE AGOSTO

TEORICO 4 DE ABRIL HORARIO 13 A 15 AULA C109

CLASE INAUGURAL DEL SEMINARIO DE POLITICAS DEPORTIVAS