Pinta tu aldea y serás universal
Un modo de evaluar en EF4
Siempre que nos tocó evaluar en la cátedra pensamos que estamos facilitando o entorpeciendo a quienes se presentan a rendir para avanzar en el logro que persiguen desde que se inscriben a estudiar Educación Física en la UNLP.
Lo primero que se nos ocurre hacer como un ejercicio de vigilancia epistemológica es pensar si el examen debe ser solo y unicamente una repetición de memoria o al pie de la letra de los contenidos vertidos o propuestos por la cátedra en sus cursadas.
Lo segundo es ponernos en un modo de suspender un juicio crítico para lograr escuchar visiones subjetivas sobre como es el mundo de quienes vienen a rendir examen, que pueden quizás no coincidir con lo que sostiene la cátedra.
Lo tercero es imaginar una evaluación a la inversa que le permita a quienes vienen a rendir poner en usos no solo los contenidos vertidos en las cursadas sino mejor las herramientas conceptuales, sean teóricas o prácticas a la hora de enseñar Educación Física y estoy interesa comprobar en cada evaluación final.
Hay no pocos estudios académicos que describen a muchos modos de evaluar como anacrónicos y poco validos para ampliar la formación y ser simplemente trabas burocráticas de corte generacionales para legitimar el poder de saberes de época que van perdiendo actualidad pero que no revisan seriamente sus contenidos y practicas de enseñanza.
En el campo de la educación física, la evaluación de los estudiantes es un aspecto crucial para medir su progreso y comprensión de los contenidos. Tradicionalmente, el examen oral ha sido una herramienta comúnmente utilizada para este fin. Sin embargo, en los últimos años, el método de proyectos educativos ha surgido como una alternativa que promueve un enfoque más práctico y participativo en la evaluación. En este documento, se analizará críticamente el método de proyectos educativos como un enfoque superador del examen oral en la evaluación de estudiantes de educación física.
Análisis Crítico
Enfoque Práctico y Experiencial: El método de proyectos educativos permite a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en situaciones prácticas y reales. Esto fomenta un aprendizaje más significativo y profundo, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje.
Desarrollo de Habilidades Prácticas: A través de la realización de proyectos, los estudiantes pueden desarrollar una amplia gama de habilidades prácticas, como trabajo en equipo, resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación efectiva. Estas habilidades son fundamentales en el campo de la educación física y tienen aplicaciones significativas en la vida real.
Promoción de la Creatividad y la Innovación: Los proyectos educativos permiten a los estudiantes expresar su creatividad e innovación al diseñar y desarrollar soluciones para problemas específicos. Esto fomenta un ambiente de aprendizaje dinámico y estimulante, donde los estudiantes son motivados a explorar nuevas ideas y enfoques.
Evaluación Holística del Aprendizaje: A diferencia del examen oral, que a menudo se centra en la memorización de información, el método de proyectos educativos evalúa de manera más integral las habilidades, conocimientos y competencias de los estudiantes. Esto proporciona una visión más completa del progreso de los estudiantes y de su capacidad para aplicar los conceptos aprendidos en contextos prácticos.
Conclusiones
Si bien el método de proyectos educativos ofrece numerosos beneficios en la evaluación de estudiantes de educación física, también presenta desafíos y limitaciones. Es importante reconocer que no existe un enfoque único y universalmente superior en la evaluación educativa, y que la elección del método de evaluación debe basarse en los objetivos específicos del curso, las características de los estudiantes y el contexto educativo. En última instancia, tanto el examen oral como los proyectos educativos pueden ser herramientas valiosas en el proceso de evaluación, siempre y cuando se utilicen de manera adecuada y se integren en un enfoque de evaluación integral y equitativo. Sin embargo los modos de presentar propuestas por parte de los estudiantes también habla de la capacidad de escucha que tenga la cátedra a la hora de habilitar o no a estudiantes en sus inicios profesionales.
Comentarios
Publicar un comentario